La comitiva que acompañó a Carlos Gardel estaba integrada por sus tres guitarristas (José María Aguilar, José Ricardo y Guillermo Barbieri); su agente en Europa, Luis Gaspar Pierotti y su chofer, Antonio Sumaje y a último momento se sumó Rafael Ricardo, hermano menor de José. Ocurrió que el guitarrista se mostraba preocupado por dejar a su hermano, quien era por entonces un adolescente, solo en Buenos Aires y Gardel, atento a ello, decidió agregarlo a la comitiva. Cuando Ricardo le preguntó por el costo adicional de llevarlo; Carlos, en un gesto de generosidad, le respondió: "Es que necesitamos a alguien que nos cebe mate". El 12 de septiembre de 1928 partieron a bordo del transatlántico "Conte Verde" y después de hacer escala en Barcelona, se trasladaron en automóvil hacia Toulouse, adonde permanecieron durante un día para permitir que Gardel pudiera visitar a sus tíos (su madre permanecía en Buenos Aires). Tras ello, viajaron finalmente rumbo a París. Carlos Gardel fue presentado formalmente al público por Paul Santolini (quien se hacía llamar "Paul Santo" y era socio-propietario de la firma Santo y Mayard), con quien Pizarro, Pierotti y Pettorossi habían negociado la actuación de Gardel en París (mencionado en la primera parte de esta saga) el 30 de septiembre en el teatro "Fémina", en un festival destinado a recaudar fondos para los damnificados del huracán que había azotado a la isla "Guadalupe". Y el 2 de octubre debutó en el cabaret "Florida". Dicho local estaba ubicado en 20 rue de Clichy, en los altos del "Apollo Theatre". El salón medía unos 20 x 45 metros. Vistosos paneles pintados con motivos criollos formaban parte del decorado que se completaba con grandes arañas, espejos y hasta una fuente con chorros intermitentes de agua. Tres años antes, el 23 de abril de 1925, había debutado en el "Florida" Francisco Canaro con su orquesta y dejó expresados en sus "Memorias", algunos aspectos del lugar en particular y de la multiplicación de locales con actuaciones de orquestas de tangos en general:
"[...se abrieron muchos locales nuevos siempre con la base de orquesta típica, agregando la "pista luminosa", que fue creación del "Florida". Junto a éste había otro dancing, "Le Perroquet", ubicado en el "foyer" del "Casino de París". En este teatro actuaban entonces el celebrado "chansonnier" Maurice Chevalier y la Mistinguette, luciendo sus famosas piernas. A "Le Perroquet" pasó a actuar el "Tano Genaro" con una orquesta bastante aumentada. Manuel Pizarro seguía trabajando en "El Garrón" y en "L'Ermitage". El dancing "Capitol" también puso orquesta de tangos; era costumbre en esta casa que se bailase hasta las diez de la mañana, de manera que cuando los demás locales cerraban sus puertas, las barras de borrachos y de calaveras empedernidos se pasaban al "Capitol" y la seguían hasta que el sol estaba alto. "El Garrón" cerraba a las seis de la madrugada, y el "Florida", que era más aristocrático, terminaba sus veladas a las tres de la mañana; su clientela era de lo más granado del publico parisién; concurrían príncipes, maharajaes, personalidades políticas, turistas importantes, artistas del cine americano, que en esa época se hallaban paseando en París"...]
Ese mismo nivel aristocrático encontró Carlos Gardel aquel 2 de octubre de 1928. Las mismas personalidades a las que aludía Canaro, concurrieron a escucharlo. Trabajó a sala llena durante tres meses. Desde tiempo antes, había decidido permitir el lucimiento de sus guitarristas y fue por esa razón que la postrera sesión de grabaciones antes de partir, que tuvo lugar el 9 de septiembre, constó de cuatro registros instrumentales a cargo de ellos (Gardel había grabado por última vez el día 6). Y en su primera jornada en los estudios Odeon de París ocurrió lo mismo: otros cuatro solos por Aguilar, Ricardo y Barbieri y recién a continuación, dejó Carlos su voz impresa en la cera. El contrato que unía a Gardel y a Razzano con Max Glücksmann desde 1917 habría de vencer durante la estancia de Carlos en la capital francesa y su viejo compañero de dúo, en su calidad de representante y administrador, fue el encargado de negociar en Buenos Aires un nuevo acuerdo comercial. Tal como había ocurrido las dos veces que, hasta entonces, había grabado Gardel en Odeon de Barcelona (noviembre/diciembre de 1925 y enero de 1928), la mayor parte de los registros fonográficos en Odeon de París fueron remitidos a Buenos Aires para que Glücksmann los publicara en sus "Discos Nacional" y algunos quedaron para ser editados exclusivamente por aquella empresa. El detalle de la primera sesión de grabaciones, llevada a cabo el 10 de octubre de 1928, es el siguiente (se mencionan solamente las matrices puestas a la venta):
Trío de guitarras Aguilar, Ricardo y Barbieri Resignate, hermano; tango - Ki 1845-1 9 de julio; tango - Ki 1846-1 A orillas del Sena, tango - Ki 1847-1 Re Fa Si; tango - Ki 1848-1
Carlos Gardel Piedad; tango - Ki 1849-2 Te aconsejo que me olvides; tango - Ki 1850-1 Alma en pena; tango - Ki 1851-2 Duelo criollo; tango - Ki 1852-1 / 1852-2 (esta última solamente por Odeon de París) Noviecita mía; tango - Ki 1853-2 Fierro chifle; tango - Ki 1854-1 / 1854-2 (esta última solamente por Odeon de París) El carretero; canción criolla - Ki 1855-1 Ramona; vals - Ki 1856-1 / 1856-2 (esta última solamente por Odeon de París)
Como queda dicho, entonces; a continuación de "Piedad" (compartido en la primera parte de esta saga), grabó Gardel "Te aconsejo que me olvides".
Te aconsejo que me olvides; tango (J. Curi - P. Maffia)
Carlos Gardel
Guitarras: José María Aguilar - José Ricardo - Guillermo Barbieri
Grabado el 10 de octubre de 1928
Nacional 18259a/Ki 1850-1
No hay comentarios:
Publicar un comentario