.

.

jueves, 9 de octubre de 2025

EL DEBUT DE GARDEL EN PARÍS. 1928/29 - DÉCIMA PARTE

En la última semana de 1928, Gardel se dedicó exclusivamente a sus  actuaciones en el cabaret "Florida".                                                                      Mientras tanto; en Buenos Aires, Razzano continuaba sus febriles negociaciones con Glücksmann y Víctor simultáneamente.                                                          Transcurridas cinco semanas de la última sesión de grabaciones, le escribió a Pierotti comunicándole que estaba muy cerca de acordar con la última mencionada. La carta está fechada en enero 29 de 1929; Carlos estaba a punto de concluir sus actuaciones en el "Florida" y se aprestaba para salir para Cannes.                                                                                                                Razzano le informó a Pierotti:

"... Del momento de firmar con la Víctor sería indispensable que Gardel se hallara en París para combinar fecha de grabación con la Gramophone desde el día 18 de febrero al 28 de marzo, en cuyo lapso de tiempo debería grabar no menos de quince canciones para salir a la venta con un stock razonable y un catálogo especial de lujo que la Víctor haría imprimir para la venta exclusiva de nuestros discos.                                                                          [...]                                                                                                                       ... es política de la Cía. no sacar a la venta más de dos discos mensuales...      [...]                                                                                                                     ... tengo la seguridad que nos dará el doble beneficio financiero y artístico que el sistema de Glücksmann; pues de inmediato, de ser aceptadas por nosotros la Matriz, la venta de nuestros discos se haría casi simultáneamente en el mundo entero, pues hay usinas de la Víctor en todos los principales países del universo".

Por entonces, Razzano se mostraba muy disgustado con Glücksmann porque no satisfacía sus pretensiones.                                                                                  Entretanto proseguían las negociaciones, Gardel continuaba actuando.                El 5 de febrero, día en que finalizó sus actuaciones en el cabaret, Carlos se presentó en el teatro "Ópera" de París, en un festival a beneficio de obras de caridad llamado "Bal des petits lits blancs" y del cual también participó Osvaldo Fresedo con su orquesta.                                                                                    Tras esta presentación, viajó entonces a Cannes para cantar en el Casino desde el 8 hasta el 19 de febrero, para posteriormente regresar a París. Para entonces; y después de que las tratativas dieran un vuelco inesperado, como se verá en el próximo capítulo; Razzano terminó firmando con Glücksmann. Recién en ese momento, Carlos retornó a grabar; ya que, por una estrategia diseñada por Razzano para ejercer presión y conseguir un contrato ventajoso, había dejado de hacerlo. 

"Aguardamos todos los días la resolución del contrato que firmares. Por lo pronto, Carlos, de acuerdo a tus instrucciones, no graba, fingiéndose enfermo. Tú dirás hasta cuándo debe continuar."

(Carta de Pierotti a Razzano fechada en Enero 30)

Finalmente, la siguiente sesión se llevó a cabo el 1 de marzo.                            En ella, Gardel registró cuarta y quinta tomas del tango "Allá en la ribera" y una cuarta del tango "Patadura"; ambos mencionados en la sexta parte de esta saga.                                                                                                                    Y aquí hay un tema que debe aclararse debidamente: a estas tres grabaciones se les asignó el mismo número de matriz (simplemente con el agregado del dígito que identifica a cada toma) de las primeras versiones de cada una de ellas, que tuvieron lugar el 15 de diciembre de 1928.                                        Y a los registros que siguieron a éstos, se los inscribió correctamente con los números correlativos correspondientes al día de grabación. Es decir: a "Allá en la ribera" le fue asignado el número Ki 1926 y a "Patadura" el Ki 2056 (que, como acaba de quedar claro, eran números viejos); y a la grabación siguiente, el tango "Se llama mujer", se le asignó el Ki 2241 (número nuevo, que responde a los registros fonográficos del 1 de marzo). Por esta razón, resulta imposible discernir si las dos primeras fueron o no las que inauguraron esa sesión; dado que resulta inviable pretender saber si la persona de Odeon encargada de la inscripción en los libros, pudo o no respetar el orden en que Gardel las grabó.    Ante esta imposibilidad, la única manera de disponerlas es por número de matriz. Por tal motivo, es que a "Allá en la ribera" y a "Patadura", se las coloca como si fueran las dos primeras de ese día.                                                          Con respecto a la versión de este último tango; al grabarlo, Gardel incluyó una novedad en la letra. Trocó los nombres de los futbolistas argentinos por los de jugadores que tenían directa relación con Cataluña.                                          Es bien sabido que Carlos sentía un gran afecto por su ciudad capital y había constituido una fraterna amistad con Josep Samitier, legendario centrocampista del Fútbol Club Barcelona.                                                                                    Allí, nuestro artista se sentía como en su casa.                                                  Por tal motivo, decidió en esta toma del tango, incluir esos nombres según el siguiente detalle:

"Querés jugar de forward y ser como lo es Piera"                                                  Vicenç Piera; delantero del Fútbol Club Barcelona y de la selección española.

"Hacer como hace Sastre de media cancha un gol"                                                 Josep Sastre; también delantero del Fútbol Club Barcelona y de la selección      española.

"Querer hacerle goles al colosal Zamora"                                                              Ricardo Zamora Martínez; guardameta, que si bien desarrolló gran parte de su    carrera en el Real Madrid; era catalán de nacimiento y jugó en el Fútbol Club    Barcelona entre 1919 y 1922; integró, además, la selección española en los        Juegos Olímpicos realizados en 1920 en Amberes (Bélgica) y en el mundial        de 1934, llevado a cabo en Italia.           

"Y ser como lo es <Sami> el mago del balón"                                                         Josep Samitier; anteriormente mencionado; nacido en Barcelona y el único        club en el cual jugó; y tras su retiro, fue entrenador y secretario técnico del      Fútbol Club Barcelona.

"El corazón de Platko; te falta, che, chambón"                                                Franz Platko; guardameta, si bien de origen húngaro, jugó en el Fútbol Club       Barcelona desde 1923 y hasta 1930. Fue el héroe de la Copa del Rey de 1928   (disputada en Santander el 20 de mayo y ganada por Barcelona contra la Real     Sociedad de San Sebastián) ; porque fue herido en la cabeza y aún con ella       ensangrentada, siguió jugando y contribuyó decisivamente al triunfo de su     equipo.                                                                                                            

Gardel, como buen partidario del Futbol Club Barcelona, concurrió al estadio para presenciar el cotejo [en su paso por allí antes de viajar hacia París]. Y la bravura de Platko fue lo que Carlos inmortalizó en la grabación del tango. También resultó lastimado Samitier y es muy conocida la fotografía tomada cuando Carlos fue al hospital; con Platko postrado en una cama y Samitier sentado a su lado (ambos futbolistas con sus cabezas vendadas).                        Ya retirado de la práctica activa; Platko fue entrenador, entre otros, del club River Plate de Buenos Aires y del club Boca Juniors, también de la capital argentina.                                                                                                          De suyo, no existe partitura con estos nombres; puesto que Gardel, simplemente, los modificó a su arbitrio, para expresar su preferencia por Barcelona.                                                                                                            De hecho, excepto Zamora (que ya había pasado al Real Madrid), el resto de los futbolistas nombrados por Carlos, participaron de ese encuentro.                      Barcelona alineó a Platko, Walter, Mas; Guzmán, Castillo, Carulla; Piera, Sastre, Samitier, Arocha y Parera.                                                                                  Esta grabación fue publicada originalmente por la Odeon parisina y la matriz arribó a Buenos Aires tras la muerte de Gardel.                                          Finalmente, la empresa la sacó a la venta en Buenos Aires en el último trimestre de 1935; paralelamente a otras grabaciones que hasta ese momento no se conocían y que eran los registros a sola voz que Gardel había grabado en 1933 y en los que había hecho dúos consigo.


Patadura; tango (E. Carrera Sotelo - J. López Ares)

Carlos Gardel

Guitarras: José María Aguilar - José Ricardo - Guillermo Barbieri

Grabado el 1 de marzo de 1929

Odeon 18931b/Ki 2056-4 (correspondiente a la cuarta toma)