Luego de 12 años de carrera artística, desde su inicio en 1911 haciendo dúo con José Razzano, Carlos Gardel viajó por vez primera a Europa; desde donde, siendo un niño, había arribado a Buenos Aires de la mano de su madre, en 1893. A las 10 de la mañana del 15 de noviembre de 1923; Gardel y Razzano, con sus guitarristas José Ricardo y Guillermo Barbieri, zarparon en el transatlántico "Antonio Delfino", rumbo a España. Debutaron el 10 de diciembre en el teatro "Apolo" de Madrid, ocasión en la cual la compañía puso en escena la obra de Florencio Sánchez “Barranca abajo”. El clamoroso éxito del dúo se vio reflejado en las crónicas periodísticas. El diario “La correspondencia de España” de Madrid publicó, el 11 de diciembre, bajo el rótulo “El estreno de anoche en Apolo” el siguiente elogioso comentario:
“…En el segundo acto, en una escena de cabaret, reafirmaron su triunfo los Gardel-Razzano, que, volvemos a repetir, son dos admirables intérpretes de las bellísimas canciones de América.”
Ya retirado Razzano del canto, Carlos Gardel actuó en nuestra madre patria nuevamente en 1925 (ocasión en la que grabó discos por primera vez para Odeón de Barcelona) y en 1927. Por entonces, era ya nuestro artista un cantante internacional consumado. Pero aún le faltaba triunfar en la meca del espectáculo: París. En la capital francesa, había ya un cierto interés por él. Y sacando provecho de esta circunstancia, tres de sus grandes amigos: el poeta Luis Gaspar Pierotti (quien era, además, su agente en Europa); el músico, bandoneonista y director de orquesta Manuel Pizarro (que conocía muy bien el mercado local, pues llevaba ocho años en dicha ciudad y era dueño del cabaret "El Garrón", adonde actuaba con su conjunto) y el guitarrista Horacio Pettorossi (quien integraba la orquesta "Bianco-Bachicha"), lo hicieron posible. El 19 de noviembre de 1927, estando Carlos actuando en Barcelona, Horacio le remitió la siguiente carta:
... "Aquí está la firma Santo y Mayard que son los empresarios de los cabarets "Florida" y "Palermo", que es en los cabarets donde yo trabajo desde que llegué a Francia. Pues bien: esta gente y todos los habitués se quedaban chalados cuando Raggi cantaba y yo les decía más o menos lo siguiente: "Ah, ustedes no han oído a Gardel. Por eso hablan así." Y así les estuve rompiendo el forro durante dos años. Ellos se han enterado de que vos estás en Europa y al saber que soy amigo tuyo, me han dicho que te escriba diciéndote si querés aceptar contrato por un mes en las condiciones siguientes: vos tendrías que cantar cuatro tangos en el "Florida" y cuatro en el "Palermo" todas las noches. Te diré que, aunque son cabarets, serían los mejores locales pues en el "Palermo" todos los clientes son argentinos y en el "Florida" lo mismo." ...
Las gestiones resultaron exitosas y Gardel debutó en el cabaret "Florida" el 2 de octubre de 1928. Su contrato se extendió durante cuatro meses, siendo el último recital el 5 de febrero de 1929. Durante su permanencia allí, Carlos fue convocado por Odeón para registrar sus primeras grabaciones de industria francesa. Aquí cabe agregar una aclaración: Gardel tenía contrato vigente con Max Glücksmann, dueño de los discos "Nacional" y por ser éste, licenciatario de Odeon Internacional; dicho acuerdo comercial obligaba a Carlos a grabar para esta empresa (tal como lo había llevado a cabo en Barcelona). Es menester dejar en claro que las informaciones procedentes desde las ciudades adonde Gardel grabó en 1925, 1927 y la que ahora nos ocupa; acerca de las fechas en las cuales fueron registrados los discos, resultan carentes absolutamente de veracidad y de rigor histórico. Para esta primera serie de Carlos en Odeón de París (habrá otra en 1931) se ha citado siempre como día de inicio el 11 de octubre de 1928. Esta fecha es incorrecta. La única fuente confiable es la de los propios protagonistas; razón por la cual resulta imprescindible citar la carta que Guillermo Barbieri le remitiera a José Razzano datada el 10 de octubre y que reza lo siguiente:
"[... y en cuanto a los discos, recién hoy se ha podido grabar, siendo culpa de la fábrica el no haberlo hecho antes. Los discos grabados son los seis primeros premios, incluso <Ramona> y <El carretero> de Navas, a más cuatro de guitarra...]".
El detalle de estos registros se explicitará en la segunda parte de esta saga. El inicial solo por Gardel correspondió a la composición que obtuvo el primer premio en el concurso para tangos nuevos organizado por Max Glücksmann en ese año.
Piedad, tango (L. De Biase - C. Percuoco)
Carlos Gardel
Guitarras: José María Aguilar - José Ricardo - Guillermo Barbieri
Grabado el 10 de octubre de 1928
Nacional 18250a/Ki 1849-2 (correspondiente a la segunda toma)
No hay comentarios:
Publicar un comentario