Inspiradísimo poeta y escritor teatral y el principal colaborador autoral del maestro Francisco Canaro, fue Juan Andrés Caruso.
Precisamente, fue el insuperable músico quien realizó la descripción más exacta de su persona:
"Juan A. Caruso, muchacho inteligente y emprendedor, que allá por los años 1910 a 12, procedente de Bahía Blanca, su ciudad natal, cayó a Buenos Aires en procura de más amplios horizontes, era periodista y entró a alternar con nosotros integrando la "barra" que componíamos con los hermanos Greco, Samuel Castriota, Agustín Bardi, Prudencio Aragón ("El Yoni"), el "Tano" Genaro, el "Tuerto" Camarano y otros pioneros del tango.
Caruso congenió mucho conmigo y de ahí nació una íntima y grande amistad que nos unió hasta su muerte.
Fue para mis tangos el primer y eficaz colaborador letrista que volcó su ingenio y su gracia sobre los acordes de mis composiciones.
Empezó escribiendo la letra para mi tango "Cara sucia", allá por el año 1916.
Luego fue mi colaborador en la primera obra que escribí para el teatro en el año 1919, que era un sainete musical titulado "Nobleza de arrabal", que estrenamos con la Compañía de Felipe Panigazzi en el teatro Variedades, de la Plaza Constitución. Ahí nació mi tango que lleva ese mísmo título y alcanzó resonante éxito.
Más tarde puso letra a los tangos "Los indios"; "Sufra!..."; "Sos bueno vos también"; "Vos también tenés tu historia"; "Se acabaron los otarios"; "Sentimiento gaucho"; "La brisa"; "Federación" y no recuerdo otros.
Hallándome en París, en 1925 y siendo Caruso secretario-representante de la compañía "Muiño-Alippi", me escribió pidiéndome música para un tango al que él le pondría letra para ser estrenado por dicha compañía en el teatro Buenos Aires en una obra de Julio F. Escobar titulada "La última copa". Correspondí gustoso al pedido del viejo y buen amigo de tantas horas, enviándole el tango que bauticé con el mismo título de la pieza de Escobar y que cantó con gran suceso Agustín Irusta.
Caruso fue un poeta nato y podría decirse de refinada inspiración.
Los temas y los conceptos de sus "letras" se adelantaron a la época, por eso perdura con lozanía siempre palpitando el eco de sus celebradas producciones literarias.
Era un mozo de apostura elegante, alto y bien parecido: tuvo por esposa a la acriz argentina Elvira Quiroga.
Falleció hace algunos años, dejando en nuestro cancionero un sensible vacío como "letrista" y un sincero y emocionado recuerdo en el corazón de sus muchísimos amigos."
Juan Andrés Caruso
El único error que comete Canaro en su descripción consiste en el lugar de nacimiento del poeta.
Juan Andrés Caruso nació en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, el 20 de septiembre de 1890.
El menor de tres hermanos, prontamente quedaría huérfano y por esta situación fue trasladado a la ciudad de Buenos Aires para quedar al cuidado de otros familiares. Siendo aún casi un adolescente un amigo lo invita a formar parte de una "claque" y a raíz de haberse producido un robo en el teatro, se traslada a Bahía Blanca y probablemente haya sido este hecho el que indujo a error a Canaro; puesto que, al conocerlo, el poeta provenía de dicha ciudad.
Allí se había iniciado en el periodismo, en el ya antiguo periódico "Hoja del pueblo", publicación que se autocatalogaba como "bisemanario independiente". Esta tarea fue la que continuó a su arribo a Buenos Aires y que lo relacionó con el grupo de músicos al que el maestro hacía referencia, siendo por añadidura vecino de las familias Canarozzo (Canaro) y Greco, en el barrio de San Cristóbal.
En la capital argentina trabajó en los diarios "La montaña" (del que llegó a ser subdirector); "Crítica"; "Última hora" y "Mundo argentino".
En 1916 compuso su primera letra de tango, la de "Cara sucia", para ser adaptada a la melodía que, originalmente, pertenecía a Casimiro Alcorta "El negro Casimiro" (quien también le había escrito una letra de tono soez) y que Canaro adoptó y firmó como propia.
Su primera obra de teatro, la ya mencionada "Nobleza de arrabal", data de 1919 (como ya quedó expresado) y para la cual escribió la letra del tango homónimo, aunque la más exitosa y difundida fue una segunda poesía cuyos versos le pertenecen a un tal "Juan Arauco", seudónimo que esconde al poeta Homero Manzi.
Pese a su corta vida, fue autor de más de treinta piezas teatrales y de más de ochenta obras musicales, abarcando distintos géneros.
Partitura conjunta de los tangos "Federación" y "Se acabaron los otarios"
Con Canaro compuso "Cara sucia" (tango); "Nobleza de arrabal" (tango); "Camarada" (tango): "Los indios" (tango); "La brisa" (tango); "Pinche" (tango); "Camarada" (tango); "Desengaño" (tango) [los cuatro últimos mencionados también llevan música de Juan Canaro]; "La sulamita" (shimmy); "Sufra!..." (tango); Yo tuyo soy, tuyo es mi amor" (vidalita); "Mi amorcito" (tango); "China ingrata" (vals); "La garconniere" (tango); "China de mi amor" (zamba); "Destellos" (tango); "Sentimiento gaucho" (tango); "París" (tango); "Volvé china" (tango); "Pedime lo que querés" (tango); "Se acabaron los otarios" (tango); Federación" (tango) [cuya música fue además compuesta por Luis Riccardi]; "La última copa" (tango); "Pobre pecadora" (tango); "El taita ladrón" (tango); "El timbero" (tango); "Malandrín" (tango) [también con música de Luis Riccardi]; "Sos bueno vos también" (tango); "Yo tuve un amorcito" (fox-trot) (la letra escrita en colaboración con Florencio Parravicini); "Vos también tenés tu historia" (tango); "A mí no me den consejos" (tango) (con música también de Luis Riccardi); "El brocal" (estilo).
Con Roberto Firpo: "Alma de bohemio" (tango).
Con Juan de Dios Filiberto: "Que me la traigan!... " (tango); "Ladrillo" (tango)
Con Adolfo Rosquellas: "Cap Polonio" (tango)
Con Miguel Ángel D'Errico ("Dorly"): "Córdoba" (tango).
Con Rafael Iriarte: "Cariño eterno (Irene)" (tango)
Con Luis Riccardi: "Piccolo navio" (tango)
Con Pedro Maffia: "Pelele" (tango).
Con Vicente Romeo: "Un placer" (vals); "Nuestro vals" (vals)
Con Francisco Peña: "Olga" (vals); "Llanto de amor" (vals)
Con Samuel Castriota: "Nido de amor" (tango); "Francia" (tango)
Con Juan Maglio "Pacho": "La chacarera" (tango) (con música también de José Servidio); "Tranco a tranco" (tango); "El mantón de Manila" (fox-trot)
Con Ángel Greco: "Cartitas perfumadas" (tango); "Pobre madrecita" (tango); "Mi ñata (milonga)
Con Luis Elías Cosenza y José Francisco Schumacher: "Sacate la caretita" (tango)
Con Víctor Juan Troysi: "Sin consuelo" (tango); "Mala!!" (tango) (música en conjunto con Emilio Iribarne)
Con Elio Rietti: "Cariñito" (tango)
Con José Böhr: "Oh ... París" (canción-shimmy); "Cascabelito" (tango); "Mía ... (Para tí ...)" (tango); "Medias de seda" (tango); "Mi querido Agustín" (fox-trot)
Con Juan Canaro: "Clavelito" (tango); "El olvido" (tango), "Margarita silvestre" (ranchera).
Con Alejandro Schujer: "Cuando tus ojos me miran" (fox-trot)
Con Adolfo Rafael Avilés: "Tesorito" (tango)
Con Pacífico Víctor Lambertucci: "El flechazo" (tango)
Con María Isolina Godard: "Caricias" (tango); "Circe" (shimmy); "Adoración" (tango)
Con Domingo Greco: "Mi guitarra" (tango)
Con Agustín Bardi: "Acuérdate de mí" (tango); "La orillera" (tango); "No me escribas" (tango)
Con Mario Canaro: "Mi querer" (tango); "Así es el mundo" (tango)
Con Luis Teisseire: "Por ella" (tango); "Calandria" (tango); "Cuando mi barrio se duerme" (tango); "A contramano" (tango); "No quiero verla más" (tango); "En mi rancho hay una flor" (ranchera); "Corazón" (vals); "No hables que me estás secando" (tango); "Una milonga de amor" (tango).
También escribió una letra para el tango "Entrada prohibida", ya compuesto con anterioridad en 1912.
Con Salvador Grupillo: "Raza noble".
Con Antonio Scatasso: "La oveja descarriada" (tango), "Pobre gringo" (letra en colaboración con Alberto Vaccarezza).
Con Julio De Caro: "Olympia (Río de Janeiro)" (tango).
Víctima de una enfermedad incurable, Caruso falleció en Buenos Aires el 1 de marzo de 1931.
Se acabaron los otarios; tango (J. A. Caruso - F. Canaro)
Carlos Gardel - Guitarras: José Ricardo-Guillermo Barbieri
Grabado el 27 de mayo de 1927
Nacional 18205a/545-II