Por esos días, París atravesaba una intensa ola de frío. Así quedó explícito en la carta que Barbieri remitiera a Razzano en Diciembre 12 de 1928, publicada en la novena parte de esta saga.
"En ésta comienza a sentirse el frío bastante; llueve todos los días; el sol no se ve nunca y obscurece a las cuatro de la tarde"; escribió el guitarrista.
Una de esas gélidas noches, Gardel salió a caminar y al llegar a la Plaza Pigalle, encontró a Pascual Contursi sentado en un banco tiritando de frío. Se le acercó y le preguntó: -Pascual, no tenés frío?- a lo que el poeta respondió: -Estoy muerto de calor.- Apenas semanas antes, el ilustre letrista había escrito su última obra: "Bandoneón arrabalero", para acoplarla a una melodía de tango que ya había sido compuesta con anterioridad por Horacio Pettorossi y cuyos derechos, éste le había transferido a su compañero de orquesta Juan Bautista "Bachicha" Deambroggio. Su mente y su percepción comenzaban a apagarse a raíz de la enfermedad que lo llevaría a la muerte. Carlos, preocupado por la respuesta de Pascual, lo hizo revisar por médicos que confirmaron el diagnóstico. El poeta se encontraba solo en París; su familia permanecía en Buenos Aires. Fue entonces cuando Gardel, contando con la desinteresada colaboración de Luis Gaspar Pierotti y de Manuel Pizarro, decidió trasladarlo hacia Argentina. Carlos se ocupó personalmente de organizar el viaje y se hizo cargo de todos los gastos, enviando además un telegrama a su esposa, Hilda Briano y a su hijo José María (que, en el futuro, será un notable poeta al igual que su padre), para anoticiarlos de la situación y para que fuesen a esperarlo al puerto de Buenos Aires. Jamás deberá pasar inadvertido este gesto de solidaridad de los tres grandes amigos. Una vez resuelta la renovación de su contrato con Max Glücksmann, como quedó manifestado en el capítulo anterior; Carlos llevó a cabo sus últimas grabaciones en Odeon de París. Era el 1 de marzo y acababa de grabar el tango "Cruz de palo", tal como quedó expresado en la undécima parte de esta saga. Las grabaciones siguientes fueron:
"Trenzas negras"; tango por María Bourgeois y José María Aguilar; que databa de 1925 y había sido estrenado y grabado en ese año por Ignacio Corsini; como quedó expresado en el noveno capítulo de esta serie.
"Como todas"; vals por José Alonso y Trelles con música de Américo Chiriff y que el poeta había compuesto en 1920.
"Haragán"; tango por Manuel Romero, Luis Bayón Herrera y Enrique Delfino; estrenado por Sofia Bozán, en la temporada de revistas de 1927 dirigidas por Romero en el teatro "Sarmiento".
"A contramano"; tango por Juan Andrés Caruso y Luis Teisseire; dado a conocer en 1928 por Charlo, quien lo grabó como estribillista de Francisco Lomuto el 10 de marzo (Nacional 7751a/2177) y en la misma condición con la orquesta de Francisco Canaro el 4 de abril (Nacional 4421a/2352).
"Porqué me das dique"; tango por Luis Alonso y Rodolfo Sciammarella y del cual no se han hallado otras versiones de época.
"Echando mala"; tango por Francisco Brancatti y Pascual Clausi; del que tampoco se han encontrado otras versiones.
Por entonces, Carlos se encontraba trabajando en el teatro "Empire" de París, adonde debutó el 22 de febrero.
"El 22, ya de regreso en París, debutará en el Empire hasta el 7 de marzo... [...] y de esa fecha en adelante iremos a Sevilla..."
(Carta de Pierotti a Razzano fechada en Enero 30 de 1929)
Estas fechas fueron confirmadas por Guillermo Barbieri:
"... para luego debutar en el Empire de ésta hasta el 7 de marzo, debiendo partir el 12 del mismo mes para Sevilla..."
(Carta de Barbieri a Razzano desde París, fechada en Febrero 7 de 1929)
Sin embargo, el viaje hacia esta ciudad española se demoró, puesto que Gardel recibió fecha para grabar nuevamente en la Odeon parisina el 6 de abril. Ese día registró cuatro temas, todos tangos, según el siguiente detalle:
"Estampilla; por Manuel Romero y Enrique Delfino y que éste dio a conocer y grabó el 20 de septiembre de 1928 con el dúo que integraba junto al guitarrista Manuel Parada y la voz de Azucena Maizani (Nacional 11063b/3219).
"Cachadora"; por Francisco Lomuto; estrenado y grabado por su autor al frente de su orquesta con la voz de Charlo en calidad de estribillista el 30 de noviembre de 1928 (Nacional 7786a/3572). Esta grabación resultó ciertamente exitosa; puesto que, en apenas 19 días, el cantor lo grabó dos veces más, ambas con la orquesta de Francisco Canaro: el 12 de diciembre como estribillista (Nacional 4497a/3621-1) y el 19 del mismo mes en carácter de solista (Nacional 16216b/3668).
"Seguí mi consejo; por Eduardo Trongé y Salvador Merico; estrenado por Olinda Bozán el 17 de agosto de 1928 en el teatro "Nacional" durante las representaciones del sainete "Musolino".
"Primero yo"; por José Rial y Rafael Rossi; uno de los primeros compuestos en los albores de 1929 y que Razzano le remitiera a Gardel para que lo grabase.
Ninguna de estas cuatro grabaciones salió a la venta en época. De toda esta larga lista de temas, merece destacarse el hermoso tango "Trenzas negras"; otra de las inspiradas obras de esa magnífica poetisa que fue María Bourgeois y como todas ellas, musicalizada por su esposo José María Aguilar. Tras las grabaciones del 6 de abril, que fueron las últimas; Gardel se despidió de París y acompañado por Aguilar, Ricardo y Barbieri; se embarcó hacia Sevilla. Días antes, Razzano le había expresado sus buenos deseos:
"Deseo que te encuentres bien en compañía de todos los muchachos y que la tierra de Sevilla te sea grata en tu permanencia en ésa..."
(Carta de Razzano a Gardel fechada en Abril 3 de 1929)
El 21 de abril se embarcaron rumbo a Barcelona actuando en el teatro "Principal Palace" desde el 23 hasta el 7 de mayo. Finalizadas estas presentaciones, viajaron a Madrid para actuar en el teatro "Avenida", adonde trabajaron desde el 16 hasta el 26 de mayo. Concluidas estas funciones; José Ricardo, el guitarrista de los primeros tiempos; decidió desvincularse del conjunto después de trece años de trabajo en común. Carlos Gardel, José María Aguilar y Guillermo Barbieri se embarcaron con rumbo a Buenos Aires en el transatlántico "Conte Rosso" el 31 de mayo. Así se lo hizo saber Barbieri a Razzano desde Barcelona:
"Por ésta nosotros bien y habiendo debutado en el "Principal Palace" con el éxito de siempre... [...] Una vez que terminemos en ésta, el 14 de mayo pasaremos a Madrid al "Avenida" hasta el 26 o 28 del mismo; luego regresaremos a ésta para embarcarnos en el "Conte Rosso" el 31."
(Carta de Barbieri a Razzano fechada en abril 25 de 1929)
Y con esta última misiva; finaliza esta saga de doce capítulos a la que he dado en llamar: "El debut de Gardel en París. 1928/29".
Trenzas negras; tango (M. Bourgeois - J. M. Aguilar)
Carlos Gardel
Guitarras: José María Aguilar - José Ricardo - Guillermo Barbieri
Grabado el 1 de marzo de 1929
Nacional 18271b/Ki 2245-1

