.

.

jueves, 23 de octubre de 2025

EL DEBUT DE GARDEL EN PARÍS. 1928/29 - DUODÉCIMA PARTE (ÚLTIMA)

Por esos días, París atravesaba una intensa ola de frío. Así quedó explícito en la carta que Barbieri remitiera a Razzano en Diciembre 12 de 1928, publicada en la novena parte de esta saga.

"En ésta comienza a sentirse el frío bastante; llueve todos los días; el sol no se ve nunca y obscurece a las cuatro de la tarde"; escribió el guitarrista.

Una de esas gélidas noches, Gardel salió a caminar y al llegar a la Plaza Pigalle, encontró a Pascual Contursi sentado en un banco tiritando de frío. Se le acercó y le preguntó:                                                                                                      -Pascual, no tenés frío?-                                                                                        a lo que el poeta respondió:                                                                                -Estoy muerto de calor.-                                                                                  Apenas semanas antes, el ilustre letrista había escrito su última obra: "Bandoneón arrabalero", para acoplarla a una melodía de tango que ya había sido compuesta con anterioridad por Horacio Pettorossi y cuyos derechos, éste le había transferido a su compañero de orquesta Juan Bautista "Bachicha" Deambroggio.                                                                                                        Su mente y su percepción comenzaban a apagarse a raíz de la enfermedad que lo llevaría a la muerte.                                                                                          Carlos, preocupado por la respuesta de Pascual, lo hizo revisar por médicos que confirmaron el diagnóstico. El poeta se encontraba solo en París; su familia permanecía en Buenos Aires. Fue entonces cuando Gardel, contando con la desinteresada colaboración de Luis Gaspar Pierotti y de Manuel Pizarro, decidió trasladarlo hacia Argentina. Carlos se ocupó personalmente de organizar el viaje y se hizo cargo de todos los gastos, enviando además un telegrama a su esposa, Hilda Briano y a su hijo José María (que, en el futuro, será un notable poeta al igual que su padre), para anoticiarlos de la situación y para que fuesen a esperarlo al puerto de Buenos Aires.                                                              Jamás deberá pasar inadvertido este gesto de solidaridad de los tres grandes amigos.                                                                                                              Una vez resuelta la renovación de su contrato con Max Glücksmann, como quedó manifestado en el capítulo anterior; Carlos llevó a cabo sus últimas grabaciones en Odeon de París.                                                                          Era el 1 de marzo y acababa de grabar el tango "Cruz de palo", tal como quedó expresado en la undécima parte de esta saga.                                                      Las grabaciones siguientes fueron:

"Trenzas negras"; tango por María Bourgeois y José María Aguilar; que databa de 1925 y había sido estrenado y grabado en ese año por Ignacio Corsini; como quedó expresado en el noveno capítulo de esta serie.

"Como todas"; vals por José Alonso y Trelles con música de Américo Chiriff y que el poeta había compuesto en 1920.

"Haragán"; tango por Manuel Romero, Luis Bayón Herrera y Enrique Delfino; estrenado por Sofia Bozán, en la temporada de revistas de 1927 dirigidas por Romero en el teatro "Sarmiento".

"A contramano"; tango por Juan Andrés Caruso y Luis Teisseire; dado a conocer en 1928 por Charlo, quien lo grabó como estribillista de Francisco Lomuto el 10 de marzo (Nacional 7751a/2177) y en la misma condición con la orquesta de Francisco Canaro el 4 de abril (Nacional 4421a/2352).

"Porqué me das dique"; tango por Luis Alonso y Rodolfo Sciammarella y del cual no se han hallado otras versiones de época.

"Echando mala"; tango por Francisco Brancatti y Pascual Clausi; del que tampoco se han encontrado otras versiones.

Por entonces, Carlos se encontraba trabajando en el teatro "Empire" de París, adonde debutó el 22 de febrero.

"El 22, ya de regreso en París, debutará en el Empire hasta el 7 de marzo...     [...]                                                                                                                       y de esa fecha en adelante iremos a Sevilla..."

(Carta de Pierotti a Razzano fechada en Enero 30 de 1929)

Estas fechas fueron confirmadas por Guillermo Barbieri:

"... para luego debutar en el Empire de ésta hasta el 7 de marzo, debiendo partir el 12 del mismo mes para Sevilla..."

(Carta de Barbieri a Razzano desde París, fechada en Febrero 7 de 1929)

Sin embargo, el viaje hacia esta ciudad española se demoró, puesto que Gardel recibió fecha para grabar nuevamente en la Odeon parisina el 6 de abril.          Ese día registró cuatro temas, todos tangos, según el siguiente detalle:

"Estampilla; por Manuel Romero y Enrique Delfino y que éste dio a conocer y grabó el 20 de septiembre de 1928 con el dúo que integraba junto al guitarrista Manuel Parada y la voz de Azucena Maizani (Nacional 11063b/3219).

"Cachadora"; por Francisco Lomuto; estrenado y grabado por su autor al frente de su orquesta con la voz de Charlo en calidad de estribillista el 30 de noviembre de 1928 (Nacional 7786a/3572).  Esta grabación resultó ciertamente exitosa; puesto que, en apenas 19 días, el cantor lo grabó dos veces más, ambas con la orquesta de Francisco Canaro: el 12 de diciembre como estribillista (Nacional 4497a/3621-1) y el 19 del mismo mes en carácter de solista (Nacional 16216b/3668).

"Seguí mi consejo; por Eduardo Trongé y Salvador Merico; estrenado por Olinda Bozán el 17 de agosto de 1928 en el teatro "Nacional" durante las representaciones del sainete "Musolino".

"Primero yo"; por José Rial y Rafael Rossi; uno de los primeros compuestos en los albores de 1929 y que Razzano le remitiera a Gardel para que lo grabase.

Ninguna de estas cuatro grabaciones salió a la venta en época.                        De toda esta larga lista de temas, merece destacarse el hermoso tango "Trenzas negras"; otra de las inspiradas obras de esa magnífica poetisa que fue María Bourgeois y como todas ellas, musicalizada por su esposo José María Aguilar.      Tras las grabaciones del 6 de abril, que fueron las últimas; Gardel se despidió de París y acompañado por Aguilar, Ricardo y Barbieri; se embarcó hacia Sevilla.                                                                                                              Días antes, Razzano le había expresado sus buenos deseos:

"Deseo que te encuentres bien en compañía de todos los muchachos y que la tierra de Sevilla te sea grata en tu permanencia en ésa..."

(Carta de Razzano a Gardel fechada en Abril 3 de 1929)

El 21 de abril se embarcaron rumbo a Barcelona actuando en el teatro "Principal Palace" desde el 23 hasta el 7 de mayo.                                          Finalizadas estas presentaciones, viajaron a Madrid para actuar en el teatro "Avenida", adonde trabajaron desde el 16 hasta el 26 de mayo.                Concluidas estas funciones; José Ricardo, el guitarrista de los primeros tiempos; decidió desvincularse del conjunto después de trece años de trabajo en común.                                                                                                        Carlos Gardel, José María Aguilar y Guillermo Barbieri se embarcaron con rumbo a Buenos Aires en el transatlántico "Conte Rosso" el 31 de mayo.              Así se lo hizo saber Barbieri a Razzano desde Barcelona:

"Por ésta nosotros bien y habiendo debutado en el "Principal Palace" con el éxito de siempre...                                                                                           [...]                                                                                                                      Una vez que terminemos en ésta, el 14 de mayo pasaremos a Madrid al "Avenida" hasta el 26 o 28 del mismo; luego regresaremos a ésta para embarcarnos en el "Conte Rosso" el 31."

(Carta de Barbieri a Razzano fechada en abril 25 de 1929)

Y con esta última misiva; finaliza esta saga de doce capítulos a la que he dado en llamar: "El debut de Gardel en París. 1928/29".


Trenzas negras; tango (M. Bourgeois - J. M. Aguilar)

Carlos Gardel

Guitarras: José María Aguilar - José Ricardo - Guillermo Barbieri

Grabado el 1 de marzo de 1929

Nacional 18271b/Ki 2245-1



martes, 14 de octubre de 2025

EL DEBUT DE GARDEL EN PARÍS. 1928/29 - UNDÉCIMA PARTE

 Apenas horas después de la carta de Pierotti a Razzano en la que le decía que aguardaba todos los días la resolución del contrato (citada en el capítulo anterior), el viejo compañero de Gardel terminó firmando con Glücksmann.                                                                                                                               En telegrama fechado el 4 de febrero, Carlos le dijo a José:

"... encantado finiquitaste contrato. Grabaré regreso París ... Carlos"

Como quedó expresado también en el capítulo anterior; Razzano había diseñado la estrategia que Gardel no grabara hasta tener contrato firmado, ya sea con Glücksmann o Víctor. Y el plan dio resultado.                                                                                                                                                                     El 12 de febrero, José le escribió a Carlos para darle detalles del fin de la negociación:

"... por un momento, habrás creído que ya firmaba con la Víctor, efectivamente; pues como   Glücksmann en un principio no quería acceder a mis justas pretensiones y le andaba buscando la   quinta rueda a un coche, yo <de mientra (sic)> entré en negociaciones con la Víctor; la cual, en un   principio, aceptó todas nuestras pretensiones; esto fue y marchaba de lo mejor mientras traté con el   Sr. Hough, Gerente de la Fábrica; persona muy gentil y muy dispuesta; pero cuando se trató de   difinir (sic)  posiciones e intervinieron Director de Grabación, éste lleno de pretensiones y solemnidades y el Abogado para la confección del Contrato, las cosas cambiaron.                                                                                                      [...]                                                                                                                    ...pero todas estas negociaciones llegaron al oído de Glücksmann y como se corría la voz que yo   firmaba con la Víctor, aquél me mandó llamar y empezó a ceder hasta dar plenas satisfacciones.                                                              Ahora bien; como tú sabes que con todos los buenos amigos que uno tiene en todas partes; me pude confirmar y cerciorar que, del momento de que firmáramos con la Víctor, Glücksmann de inmediato paraba la venta de nuestros discos, cueste lo que cueste; y sobre tabla nos demandaba por cobro de los pesos que le adeudábamos; pero yo, a pesar de una situación así aguda, me mantuve siempre firme hasta conseguir todas las ventajas posibles y como tú comprenderás; al parar la venta de nuestros discos, esto representaba para nosotros poco menos que una catástrofe; pues los trescientos discos grabados, que representan un esfuerzo de muchos años, todo se hubiera hundido en el abismo y como el contrato de la Víctor con respecto a la duración decía tres años con opción a dos años más, siempre y cuando ellos lo hubieran deseado y grabando sólo dos discos mensuales; equivale decir; que, a los tres años, dicha Cía. no quería renovar el Contrato; nos veíamos con sólo unos 70 u 80 discos; que bien cierto no representan ningún caudal y teníamos que irnos con la música a otra parte y empezar de nuevo; cosa que no pasará con Glücksmann, pues el contrato firmado es por la duración en firme de seis años; a cuyo lapso, trabajando debidamente y con entusiasmo, tendremos grabados un   total no menos de 500 o 600 discos, que nos representará todo un Capital; cuya renta nos permitirá percibir unos beneficios incalculables, después de haber ganado mucho dinero durante el tiempo de la   grabación."

Más adelante y como siempre hizo mientras fue su administrador, Razzano le rindió cuentas a Gardel:

"Como ya te digo, la Víctor no <alojaba (sic)> más de 25.000 pesos y con eso yo no podía hacer   nada; pues necesitamos pesos 30.000 para la cancelación de la hipoteca, cosa que inmediatamente me he ocupado; que, al recibo de la presente, ya estará arreglado y tu casa libre de todo gravamen, será   absolutamente tuya..."

Y en la misma carta; más adelante, a guisa de instrucciones y en relación a lo acordado con Glücksmann, agrega:

"... te ruego tengas muy en cuenta esto: Grabarás urgente todo cuanto envie (Nota del redactor: al no estar acentuada en la carta esta última palabra, no podemos saber si se refería a lo que ya envió <envié> o lo que está por enviar <envíe>; puesto que algunas obras ya se las había remitido y otras las estaba por expedir) que esté publicado sobre papel de imprenta y podrás retrasar lo que mande manuscrito, siempre que en dichas obras no ponga notas a encontrar; pues son obras que yo consigo con mucha anticipación, te ruego pongas mucha voluntad y grabes todo lo que sea posible; pues será el verdadero negocio.                                                                                              [...]                                                                                                               ...no olvides de hacer cuanto antes, pues son los éxitos: <Haragán>; <Te fuiste ja...ja>; <Tesorito de marfil> (Nota del redactor: se refiere a <Mascotita de marfil>) y no olvides, por favor, <A contramano> y tratá que los manden por encomienda postal a efecto de que lleguen rápido en vapores veloces; poné toda tu influencia con los Directores de la Odeon y hacé que Pierotti les esté encima; pues, cuanto antes tenga tus discos, más grande será el resultado ..."                 

Fue así como, una vez firmada la renovación del contrato con Glücksmann, Gardel retornó a los estudios de Odeon de París para proseguir grabando.          Como quedó explícito en el capítulo anterior, registró nuevas tomas de los tangos "Allá en la ribera" y "Patadura". A continuación grabó el tango de José Rial y Guillermo Barbieri: "Se llama mujer" (basada en un hecho real sobre una persona que el poeta conoció vagando por la calle y consiguió que éste accediera a narrarle su triste historia de vida, que era su secreto mejor guardado y no contaba a nadie que quisiera preguntarle por su desdichada situación).                                                                                                            Las dos siguientes grabaciones fueron, según detalle:                   

 "Malevaje"; tango por Enrique Santos Discépolo y Juan de Dios Filiberto; estrenado por Azucena Maizani el 21 de septiembre de 1928 en el teatro "Astral", durante las representaciones de la obra "La fiesta del tango".

"Aquel tapado de armiño"; tango por Manuel Romero y Enrique Delfino, estrenado por Sofía Bozán el 28 de julio de 1928 en el teatro "Sarmiento", durante las representaciones de la obra "Buenos Aires tiritando".

Y a continuación de estos dos; registró Gardel otro nuevo tango de Guillermo Barbieri, en esta ocasión con letra de Enrique Cadícamo: "Cruz de palo"; obra a la que Carlos valoró en su momento y por esa razón grabó tres tomas allí en París y al retornar a Buenos Aires; registró, el 22 de julio, otras dos.            


Cruz de palo; tango (E. D. Cadícamo - G. D. Barbieri)

Carlos Gardel

Guitarras: José María Aguilar - José Ricardo - Guillermo Barbieri

Grabado el 1 de marzo de 1929

Nacional 18269b/Ki 2244-3 (correspondiente a la tercera toma)



    
                                                            





                               

martes, 30 de septiembre de 2025

EL DEBUT DE GARDEL EN PARÍS. 1928/29 - DÉCIMA PARTE

En la última semana de 1928, Gardel se dedicó exclusivamente a sus  actuaciones en el cabaret "Florida".                                                                      Mientras tanto; en Buenos Aires, Razzano continuaba sus febriles negociaciones con Glücksmann y Víctor simultáneamente.                                                          Transcurridas cinco semanas de la última sesión de grabaciones, le escribió a Pierotti comunicándole que estaba muy cerca de acordar con la última mencionada. La carta está fechada en enero 29 de 1929; Carlos estaba a punto de concluir sus actuaciones en el "Florida" y se aprestaba para salir para Cannes.                                                                                                                Razzano le informó a Pierotti:

"... Del momento de firmar con la Víctor sería indispensable que Gardel se hallara en París para combinar fecha de grabación con la Gramophone desde el día 18 de febrero al 28 de marzo, en cuyo lapso de tiempo debería grabar no menos de quince canciones para salir a la venta con un stock razonable y un catálogo especial de lujo que la Víctor haría imprimir para la venta exclusiva de nuestros discos.                                                                          [...]                                                                                                                       ... es política de la Cía. no sacar a la venta más de dos discos mensuales...      [...]                                                                                                                     ... tengo la seguridad que nos dará el doble beneficio financiero y artístico que el sistema de Glücksmann; pues de inmediato, de ser aceptadas por nosotros la Matriz, la venta de nuestros discos se haría casi simultáneamente en el mundo entero, pues hay usinas de la Víctor en todos los principales países del universo".

Por entonces, Razzano se mostraba muy disgustado con Glücksmann porque no satisfacía sus pretensiones.                                                                                  Entretanto proseguían las negociaciones, Gardel continuaba actuando.                El 5 de febrero, día en que finalizó sus actuaciones en el cabaret, Carlos se presentó en el teatro "Ópera" de París, en un festival a beneficio de obras de caridad llamado "Bal des petits lits blancs" y del cual también participó Osvaldo Fresedo con su orquesta.                                                                                    Tras esta presentación, viajó entonces a Cannes para cantar en el Casino desde el 8 hasta el 19 de febrero, para posteriormente regresar a París. Para entonces; y después de que las tratativas dieran un vuelco inesperado, como se verá en el próximo capítulo; Razzano terminó firmando con Glücksmann. Recién en ese momento, Carlos retornó a grabar; ya que, por una estrategia diseñada por Razzano para ejercer presión y conseguir un contrato ventajoso, había dejado de hacerlo. 

"Aguardamos todos los días la resolución del contrato que firmares. Por lo pronto, Carlos, de acuerdo a tus instrucciones, no graba, fingiéndose enfermo. Tú dirás hasta cuándo debe continuar."

(Carta de Pierotti a Razzano fechada en Enero 30)

Finalmente, la siguiente sesión se llevó a cabo el 1 de marzo.                            En ella, Gardel registró cuarta y quinta tomas del tango "Allá en la ribera" y una cuarta del tango "Patadura"; ambos mencionados en la sexta parte de esta saga.                                                                                                                    Y aquí hay un tema que debe aclararse debidamente: a estas tres grabaciones se les asignó el mismo número de matriz (simplemente con el agregado del dígito que identifica a cada toma) de las primeras versiones de cada una de ellas, que tuvieron lugar el 15 de diciembre de 1928.                                        Y a los registros que siguieron a éstos, se los inscribió correctamente con los números correlativos correspondientes al día de grabación. Es decir: a "Allá en la ribera" le fue asignado el número Ki 1926 y a "Patadura" el Ki 2056 (que, como acaba de quedar claro, eran números viejos); y a la grabación siguiente, el tango "Se llama mujer", se le asignó el Ki 2241 (número nuevo, que responde a los registros fonográficos del 1 de marzo). Por esta razón, resulta imposible discernir si las dos primeras fueron o no las que inauguraron esa sesión; dado que resulta inviable pretender saber si la persona de Odeon encargada de la inscripción en los libros, pudo o no respetar el orden en que Gardel las grabó.    Ante esta imposibilidad, la única manera de disponerlas es por número de matriz. Por tal motivo, es que a "Allá en la ribera" y a "Patadura", se las coloca como si fueran las dos primeras de ese día.                                                          Con respecto a la versión de este último tango; al grabarlo, Gardel incluyó una novedad en la letra. Trocó los nombres de los futbolistas argentinos por los de jugadores que tenían directa relación con Cataluña.                                          Es bien sabido que Carlos sentía un gran afecto por su ciudad capital y había constituido una fraterna amistad con Josep Samitier, legendario centrocampista del Fútbol Club Barcelona.                                                                                    Allí, nuestro artista se sentía como en su casa.                                                  Por tal motivo, decidió en esta toma del tango, incluir esos nombres según el siguiente detalle:

"Querés jugar de forward y ser como lo es Piera"                                                  Vicenç Piera; delantero del Fútbol Club Barcelona y de la selección española.

"Hacer como hace Sastre de media cancha un gol"                                                 Josep Sastre; también delantero del Fútbol Club Barcelona y de la selección      española.

"Querer hacerle goles al colosal Zamora"                                                              Ricardo Zamora Martínez; guardameta, que si bien desarrolló gran parte de su    carrera en el Real Madrid; era catalán de nacimiento y jugó en el Fútbol Club    Barcelona entre 1919 y 1922; integró, además, la selección española en los        Juegos Olímpicos realizados en 1920 en Amberes (Bélgica) y en el mundial        de 1934, llevado a cabo en Italia.           

"Y ser como lo es <Sami> el mago del balón"                                                         Josep Samitier; anteriormente mencionado; nacido en Barcelona y el único        club en el cual jugó; y tras su retiro, fue entrenador y secretario técnico del      Fútbol Club Barcelona.

"El corazón de Platko; te falta, che, chambón"                                                Franz Platko; guardameta, si bien de origen húngaro, jugó en el Fútbol Club       Barcelona desde 1923 y hasta 1930. Fue el héroe de la Copa del Rey de 1928   (disputada en Santander el 20 de mayo y ganada por Barcelona contra la Real     Sociedad de San Sebastián) ; porque fue herido en la cabeza y aún con ella       ensangrentada, siguió jugando y contribuyó decisivamente al triunfo de su     equipo.                                                                                                            

Gardel, como buen partidario del Futbol Club Barcelona, concurrió al estadio para presenciar el cotejo [en su paso por allí antes de viajar hacia París]. Y la bravura de Platko fue lo que Carlos inmortalizó en la grabación del tango. También resultó lastimado Samitier y es muy conocida la fotografía tomada cuando Carlos fue al hospital; con Platko postrado en una cama y Samitier sentado a su lado (ambos futbolistas con sus cabezas vendadas).                        Ya retirado de la práctica activa; Platko fue entrenador, entre otros, del club River Plate de Buenos Aires y del club Boca Juniors, también de la capital argentina.                                                                                                          De suyo, no existe partitura con estos nombres; puesto que Gardel, simplemente, los modificó a su arbitrio, para expresar su preferencia por Barcelona.                                                                                                            De hecho, excepto Zamora (que ya había pasado al Real Madrid), el resto de los futbolistas nombrados por Carlos, participaron de ese encuentro.                      Barcelona alineó a Platko, Walter, Mas; Guzmán, Castillo, Carulla; Piera, Sastre, Samitier, Arocha y Parera.                                                                                  Esta grabación fue publicada originalmente por la Odeon parisina y la matriz arribó a Buenos Aires tras la muerte de Gardel.                                          Finalmente, la empresa la sacó a la venta en Buenos Aires en el último trimestre de 1935; paralelamente a otras grabaciones que hasta ese momento no se conocían y que eran los registros a sola voz que Gardel había grabado en 1933 y en los que había hecho dúos consigo.


Patadura; tango (E. Carrera Sotelo - J. López Ares)

Carlos Gardel

Guitarras: José María Aguilar - José Ricardo - Guillermo Barbieri

Grabado el 1 de marzo de 1929

Odeon 18931b/Ki 2056-4 (correspondiente a la cuarta toma)






sábado, 27 de septiembre de 2025

EL DEBUT DE GARDEL EN PARÍS. 1928/29 - NOVENA PARTE

 Un testigo privilegiado del éxito de Gardel en París fue el poeta César Vedani.   Su narración, cuyos primeros párrafos se encuentran en la octava parte de   esta saga, continuó con estas palabras:

"Yo procuraba ir dándoles noticias rápidas de la gente querida del ambiente porteño. Él me escuchaba atento sin descuidar sus preparativos. Ricardo, Barbieri y Aguilar templaban y afinaban sus guitarras, sin perder de vista el aspecto de la sala que se apreciaba perfectamente desde un pasadizo del
camarín que daba a la tertulia alta del teatro.
Aguilar comentó: - ¡Cómo está el público, Carlos! -
Me llamó la atención el tono del comentario y me acerqué a mirar.
La sala impresionaba.
En ese momento estaba actuando una famosa jazz estadounidense y el público le acompañaba el ritmo ¡golpeando las cucharillas de las tazas de café!...
Gardel, ya vestido, se acercó tras de mí y echó un vistazo. Le oí murmurar:      - Bueno, bueno... Están para la jarana...
Simultáneamente se presentó el <regisseur> en el camarín, llamando al cantor para su actuación.
Gardel me miró y se despidió de mí con estas palabras donde había una vaga preocupación:
-Bueno, pibe... Vamos a ver qué pasa... Y bajó con sus guitarristas.
Yo pasé a la galería alta y me quedé anhelante, asomado, esperando eso: ver qué pasaba...
De otras galerías más altas del teatro arrojaban sobre la sala globos luminosos. Sonaban las matracas...
Y vi que en medio de un indescriptible rumoreo entraba al cuadro de luz escénico el anunciador cuya voz potente apenas se sobreponía al estrépito: -Madames! Messieurs! Le chanteur argentin Charles Gardel!
El rumoreo no cedió. Se ubicaron el cantor y sus acompañantes. Sonaron las guitarras. Empezó a cantar Gardel sobre aquel fondo confuso de murmullos y ruidos. Y a la primera estrofa se apagaron los ruidos. Y enseguida se apagaron los murmullos. Lo escucharon en un silencio más impresionante
que el bullicio de antes. Lo ovacionaron al terminar. Y cantó otra vez y sucedió lo mismo. Y otra vez más... ¡dueño y señor del gentío cautivado! Yo estaba aferrado a la baranda de la galería, viendo el milagro, con mi corazón lleno de júbilo, con mi cara llena de lágrimas..."

Cabe aclarar que Gardel había tomado por costumbre que primero actuaran sus guitarristas solos para ir preparando el ambiente y cuando el público se encontraba enfervorizado esperando al cantor, Carlos comenzaba con sus interpretaciones.
Hubo un proyecto de Razzano que no se concretó sobre que ellos tres siguieran grabando de forma instrumental. Así se lo hizo saber a Barbieri:

"Con respecto a las grabaciones de guitarras solas yo creo que no hay derecho a no hacerlas pues se venden bastante. He conversado con don Enrique al respecto y hemos quedado en que ustedes grabarían un disco por mes, hasta que yo resolviera lo contrario; pues de esta manera le pongo trabas a
otros guitarristas que están grabando en la casa y no tienen los títulos adquiridos por ustedes.
Únicamente les ruego grabar con suma perfección; equivale decir, grabar con más ensayo y obras que no pertenezcan a ustedes; pues en el repertorio de la Casa Glücksmann hay muchas obras que son una maravilla para guitarra, como ser los tangos antiguos y los fox-tros [sic] americanos o bien tangos que
sean de éxitos recientes..."

(Carta de Razzano a Barbieri fechada en Diciembre 12)

El mismo día, fue el guitarrista quien le escribió a él para enterarlo de la marcha de los acontecimientos:

"En ésta comienza a sentirse el frío bastante; llueve todos los días; el sol no se ve nunca y obscurece a las cuatro de la tarde. La gente de vento empieza a irse a Niza, Cannes y Monte Carlos [sic]; loscabarets están aflojando, incluso el Florida que es el más concurrido; creo que estaremos hasta los
primeros días de enero...
[...]
El empresario se ha ido a Sevilla para ver si consigue un cabaret..."

(Carta de Barbieri a Razzano fechada en Diciembre 12)

Finalmente, Pierotti confirmará la actuación de Gardel en dicha ciudad española.
La grabación siguiente a la de "Manos brujas" correspondió a otra obra de Aguilar y Bourgeois: el vals "Añoranzas". Hasta la incorporación del guitarrista al acompañamiento de Gardel, Carlos le había grabado una sola obra: el tango "Milonguera" en 1925.
De hecho, este vals databa de ese mismo año y había sido estrenado y grabado por Ignacio Corsini cuando Aguilar era su guitarrista (Nacional 18430b/2541). Lo mismo ocurrirá con el tango "Trenzas negras" (Nacional 18442a/2697) y que Gardel grabará en esta serie francesa el 1 de marzo de 1929.
La sesión del 22 de diciembre de 1928 se completó con tres registros más:

"Pobre mi gaucha"; cifra por Ambrosio Río y de la cual no se han hallado otras versiones.

"Nelly"; vals por Héctor y Luis Bates; obra de gran éxito y grabada según el siguiente detalle:
el 10 de septiembre: Francisco Canaro cantando Charlo en calidad de estribillista (Nacional 4463a/3135)
el 5 de octubre: Charlo en carácter de solista acompañado por la orquesta de Francisco Canaro (Nacional 16207a/3310)
el 24 de octubre: Ignacio Corsini con las guitarras de Armando Pagés, Rosendo Pesoa y Enrique Maciel (Nacional 18568b/3388)
el 29 de octubre: Azucena Maizani acompañada por Enrique Delfino en piano y Manuel Parada en guitarra (Nacional 11067a/3398-1)
el 1 de diciembre: Francisco Lomuto con el estribillo por Charlo (Nacional 7787b/3574) y
en fecha que la grabadora ubica en el invierno meridional, sin precisar el día: Orquesta Adolfo Carabelli (Víctor 80947a/BAVE 44274).

"Paseo de Julio"; tango por Emilio Fresedo. Grabado también por José Servidio en fecha no identificada de 1928 (Electra 798/383).

A partir de la incorporación a su repertorio, "Añoranzas" pasó a ser tenido muy en cuenta por Gardel, tanto que fue uno de los temas elegidos para sus primeros cortometrajes filmados dos años después.
En la grabación, Carlos trueca el orden de las estrofas IV y V; y al final, repite la III y la V.


Añoranzas; vals (M. Bourgeois - J. M. Aguilar)

Carlos Gardel

Guitarras: José María Aguilar - José Ricardo - Guillermo Barbieri

Grabado el 22 de diciembre de 1928

Nacional 18262a/Ki 2078-1

                                        


sábado, 6 de septiembre de 2025

EL DEBUT DE GARDEL EN PARÍS. 1928/29 - OCTAVA PARTE

La normalización de la remisión de discos desde París hacia Buenos Aires distendió los ánimos y facilitó la tarea de negociación que Razzano estaba llevando a cabo con Max Glücksmann y con la Casa Víctor simultáneamente.      Esta última empresa mencionada contaba entre su plantel con figuras importantes del tango: "Orquesta Típica Víctor" (que era el conjunto estable de la grabadora); Libertad Lamarque; Agustín Magaldi; Julio De Caro; Mercedes Simone; Adolfo Carabelli; Alberto Vila; Rosita Quiroga;  Dúo "Les Loups" (Oscar Alemán-Gastón Bueno Lobo); Alberto Gómez; Augusto "Tito" Vila; Juan Bautista Guido; Carlos Di Sarli (algunos de ellos pronto mudarían al sello "Brunswick"; que, a la sazón comenzaba a instalarse en Argentina).                                        Y el punto culminante sería la contratación de Carlos Gardel.                      Como quedó establecido en la cuarta parte de esta saga, las negociaciones fueron complejas.                                                                                        Razzano le informaba puntualmente a Gardel  y a Pierotti acerca de los vaivenes de la misma:

"Nuestro asunto discos, le manifestarás a Carlos que a la llegada de ésta a tus manos, estará probablemente resuelto ya sea con Glücksmann o la Víctor".

(Carta de Razzano a Pierotti fechada en Diciembre 12)

"Hágote presente que cuando recibas ésta ya habré resuelto la cuestión contrato; el de Glücksmann hasta este momento es inaceptable; me inclino cien veces por el de la Víctor; de aceptar con los primeros, vos serías un vulgar como todos los demás. Guardo copia de dicho contrato para remitírtela cuando deje definido el asunto".

[...]

"... la política de la Casa Víctor es editar nuestro solamente tres discos mensuales...".

(Carta de Razzano a Gardel fechada en Diciembre 26)

El poeta César Vedani, que había arribado a París de la mano de su tango "Adiós, muchachos", que recorría triunfalmente el mundo entero; recordaba a Carlos en la capital francesa con estas palabras:

"Carlos Gardel actuaba en el dancing Florida, anexo a un teatro donde aquella noche, justamente, tendría lugar uno de los acontecimientos más grandes del <tout París>.                                                                                                         Me refiero a la <Fiesta de las Artes>, diner-espectáculo que reunía una vez por año a los artistas más calificados que se encontraban en la capital de Francia, frente al más espléndido de los públicos imaginables.                                          Corrí a visitar a Gardel a su camarín del Florida, donde se preparaba para intervenir en el gran festival del teatro. Me recibió con la generosidad de su abrazo, de su sonrisa, de su palabra cálida.

"-Pibe... ¡Cómo me alegra verte! Tu tango es una <pegada> fantástica... Contame cosas de Buenos Aires... ¿Cómo está Razzano? ¿Y todos los amigos?"

Cuenta luego Vedani el éxito arrollador que estaba obteniendo Gardel, tal como Carlos se lo narrara a Razzano en sucesivas cartas y mostrándose muy feliz porque saldría en la portada de una de las revistas más importantes del medio y en los catálogos de Odeon.

"Te hubiera mandado una revista famosa de París que se llama <La Rampe> que sale en estos días edición de fin de año de lujo con la fotografía en colores, una tapa colosal; como verás eso se vende por toda Francia y Europa, bueno es caer parado.                                                                                      Ahí te mando unos catálogos de los discos de París con su correspondiente retrato en la primera tapa, como las estrellas.                                        Bueno, viejo, contestame; supongo que al recibo de ésta ya habrás arreglado la cuestión del contrato...".

(Carta de Gardel a Razzano en día no precisado de diciembre)

Las negociaciones, como se verá en los próximos dos capítulos de esta serie, estaban lejos de terminarse. Pero, mientras tanto, Carlos continuaba cumpliendo sus compromisos discográficos.

Nos encontramos transitando la sesión de grabaciones que tuvo lugar el 22 de diciembre.

Y Barbieri le daba cuenta a Razzano sobre las canciones que estaban preparando:

"Sobre los tangos que me dice, <La muchacha del circo> ya está; no así   <Malevaje>, que no lo tengo. Le preguntaré a Ricardo.                                Están listos <Nelly> (vals); <Paseo de Julio>, <Echando mala> (Brancatti) y otros más que creo le enteré en mis anteriores."

(Carta de Barbieri a Razzano fechada en Diciembre 3)

De estos cinco temas mencionados por el guitarrista, tres fueron registrados en la citada sesión de grabaciones. En total, fueron nueve:

"Farabute"; tango por Antonio Casciani y el baterista Joaquín Barreiro. Fue grabado también por la orquesta de Roberto Firpo con la voz de Teófilo Ibáñez el 28 de mayo de este año '28 (Nacional 8768b/2761).

"Barrio viejo"; tango; letra por Eugenio Cárdenas y música por Guillermo Barbieri, estrenado por Carlos Gardel allí en París; pero la primera grabación la realizó Eduardo Bianco, con las voces a dúo de Manuel Bianco y Horacio Pettorossi (Odeon 165406a/Ki 1937-2) casi dos meses antes, el 29 de octubre.

"La muchacha del circo", tango por Manuel Romero y el pianista Gerardo Matos Rodríguez; estrenado por la cancionista Carmen Valdez el 15 de junio de 1928 durante las representaciones del sainete "Gran Circo Rivolta" del mismo Romero.                       

Fue objeto de múltiples grabaciones.                              

Contando solamente en 1928 lo registraron:                              

el 4 de mayo Orquesta Típica Víctor (Víctor 80844a/BAVE 44068-2);                  el 16 de mayo Francisco Canaro con la voz de Charlo (Nacional 4437a/2642);    el 6 de julio Agustín Magaldi (Víctor 80915a/BAVE 44210-2);                                el 26 de julio Osvaldo Fresedo (Nacional 5279a/2933) y                                      el 5 de noviembre Ignacio Corsini (Nacional 18570b/3449).

"Senda florida"; tango por Eugenio Cárdenas y el bandoneonista Rafael Rossi; cuya información hemos compartido en la séptima parte de esta saga.

"Manos brujas"; fox-trot de José María Aguilar con letra de su primera esposa, María Bourgeois.                                                                                                  Esta obra fue compuesta en 1927 y grabada en dúo de guitarras por Aguilar (cuando aún no era acompañante de Gardel) y Armando Pagés el 27 de septiembre de ese año (Víctor 79884a/BAVE 1334).                                              Nuestro artista registró cuatro tomas, de las cuales sólo se publicó la última y exclusivamente por Odeon de París. (Cabe agregar que Carlos ya lo había grabado en Buenos Aires con idéntico acompañamiento cinco meses antes, el 23 de julio y publicado por Max Glücksmann <Nacional 18253b/2923-1>).          La ficha técnica que se indica es la correspondiente al disco original francés, pero el que aquí se exhibe es el de muestra.


Manos brujas; fox-trot (M. Bourgeois - J. M. Aguilar)

Carlos Gardel

Guitarras: José María Aguilar - José Ricardo - Guillermo Barbieri

Grabado el 22 de diciembre de 1928

Odeon 188028a/Ki 2077-4 (correspondiente a la cuarta toma)

             


                      

                                            






                                                                                               






viernes, 15 de agosto de 2025

EL DEBUT DE GARDEL EN PARÍS. 1928/29 - SÉPTIMA PARTE

La cuarta sesión de grabaciones de Carlos Gardel en Odeon de París tuvo lugar el 22 de noviembre.                                                                                      Como quedó dicho en el sexto capítulo de esta saga, ese día nuestro artista registró solamente tres grabaciones; todos tangos nuevos, estrenos de ese momento: 

"La reina del tango"; letra por Enrique Cadícamo y música por el guitarrista Rafael Iriarte y del cual no se conocen otras versiones.

"Pobre pato"; por Luis Gaspar Pierotti y el violinista Juan Ghirlanda; estrenado y grabado por la orquesta de Manuel Pizarro con la voz de Alina Da Silva en marzo (Columbia D 19136/L945-1)

"Lo han visto con otra"; original de Horacio Pettorossi; estrenado en la capital francesa por la orquesta "Bianco-Bachicha" (Eduardo Bianco-Juan Bautista "Bachicha" Deambroggio) y grabado el 26 de enero cantando Teresita Asprella (Odeon 165240b/Ki 1499-2); conjunto del cual el guitarrista formaba parte. Cabe agregar que en el acople se encuentra el registro por la misma orquesta de otro tango de Pettorossi: "Esclavas blancas" (Odeon 165240a/Ki 1503-1) grabado al día siguiente.                                                                                      A este último, Gardel lo llevará al disco el 16 de septiembre de 1931 (Nacional 18860a/6857-1).

Las remesas de discos hacia Buenos Aires continuaban demoradas.                      Razzano, equivocadamente, reclamaba a Pierotti por una supuesta inacción sobre este asunto en el que a Luis no le cabía responsabilidad alguna.                A estas exigencias, Pierotti respondió con gran presencia de ánimo y caballerosidad:

"... Respecto a que pienses que yo me hubiera podido molestar por tus telegramas; no hagas caso, pues te conozco bien y tengo por ti mucho cariño, para tomarme a mal nada de lo que puedas pensar en un momento de nerviosidad.                                                                                                        [...]                                                                                                                    A estas horas, don Enrique Glücksmann te habrá explicado las dificultades que se tropiezan en este París en el asunto grabación. Estate tranquilo a ese respecto, que todo lo que yo pueda hacer en ese renglón, lo haré como si para mí se tratara".

(Carta de Pierotti a Razzano fechada en Diciembre 3).                                                      

Finalmente; y para dar una solución definitiva a este conflicto, debió intervenir precisamente Enrique Glücksmann, gerente general de la empresa de su hermano Max; sumado a la presión que ejercía sobre la grabadora el propio Gardel, haciendo valer el extraordinario éxito que estaba obteniendo.              De esta manera, todo fue tornando a la normalidad.                                            Y aquí debe introducirse un dato importante y desconocido: no era solamente Razzano quien le proporcionaba a Gardel las novedades sobre las recientes obras que seguían componiéndose.                                                                      Doña Berta Gardes, deseosa de contribuir al éxito de su hijo, también colaboraba para nutrir el repertorio de Carlos.                                                    Y así prueba ambas informaciones esta carta:

"Estimado amigo:                                                                                                   Hasta hoy las cosas marchan viento en popa, todos gozamos de buena salud   y reina la paz. La nueva grabación será el 15 del actual y empezaremos a   estudiar los últimos enviados por doña Berta..."

(Carta de Barbieri a Razzano fechada en Diciembre 12)

Esta fecha para grabar ya había sido anticipada por Pierotti a Razzano, según quedó explicitado en el capítulo anterior de esta serie.                                      Las cosas se iban encauzando. Odeon de Paris debió rendirse ante el éxito arrollador de Gardel, tal como Carlos se lo narró a su viejo compañero:

"La venta de discos en París es fantástica y eso que no he trabajado para el   público en general que también lo haré. Fijate que en tres meses se han   vendido unos 70.000 discos, están asustados y no dan abasto".

"Espero que cuando recibas ésta, estarán ya en venta los nuevos discos.   Lunático habrá corrido, haya ganado o perdido para mí es lo mismo; la   cuestión que haya salud, que los discos marchen bien; que tengas abundancia   de novedades, que eso ya está normalizado; pues tengo grabado hasta la   fecha y a tu disposición 50 canciones que son 25 discos, pues tengo el   propósito de inundarte de matrices. [...] aquí nunca han vendido tantos   discos de un artista, como ahora con los míos...".

(Sendas cartas de Gardel a Razzano, ambas fechadas en Diciembre de 1928, sin especificar los días en los cuales fueron escritas).

De tal forma, en tan sólo ocho días; entre el 15 y el 22 de diciembre inclusive;  Carlos registró nada menos que 17 grabaciones, 8 en la primera fecha mencionada:

"Allá en la ribera"; nuevas tomas; tango citado en la sexta parte de esta saga.

"No te engañes, corazón: tango de José María Caffaro Rossi y Rodolfo   Sciammarella; dado a conocer por Ignacio Corsini en 1926 y que Gardel ya   había grabado el 26 de junio de este año '28.

"Tengo miedo", tango de Celedonio Esteban Flores y José María Aguilar;   estrenado por Rosita Quiroga en 1926.

"Patadura"; tango referido en el capítulo anterior de esta saga.

"Aquel muchacho triste"; tango de José de Grandis; estreno de la época.

"Medianoche"; tango de Eduardo Escaris Méndez y Alberto Tavarozzi; también   dado a conocer en este  momento.

"Todavía hay otarios"; tango de Héctor Behety y Manuel Pizarro; estrenado en   este año '28 por el bandoneonista al frente de su orquesta.

"Mano cruel"; tango de Armando J. Tagini y Carmelo Muttarelli; también   novedad del momento.

Y nueve fueron los temas grabados por Gardel el 22 de diciembre; los que serán detallados en el próximo capítulo y entre los cuales se destaca el hermoso tango de Eugenio Cárdenas y Rafael Rossi: "Senda florida" y que, pese a su inspirada y muy bella letra; fue premiado en el concurso organizado ese año por Max Glücksmann en el rubro "Música sola"; una obra muy valorada por Gardel (como todas las de este poeta) y que grabó dos veces más, ambas en 1930 (el 15 de abril, con las guitarras de José María Aguilar, Guillermo Barbieri y Ángel Domingo Riverol <Nacional 18810a/54281> y el 5 de diciembre con la orquesta de Francisco Canaro <Nacional 18856a/6486>).


Senda florida; tango (E. Cárdenas - R. Rossi)

Carlos Gardel

Guitarras: José María Aguilar - José Ricardo - Guillermo Barbieri

Grabado el 22 de diciembre de 1928

Nacional 18261b/Ki 2076-2 (correspondiente a la segunda toma)

                                        








martes, 29 de julio de 2025

EL DEBUT DE GARDEL EN PARÍS. 1928/29 - SEXTA PARTE

La tercera sesión de grabaciones de Carlos Gardel en Odeon de París llevóse a cabo el 27 de octubre.                                                                                      La serie comenzó con un tango nuevo: "Trenzas negras", compuesto por José María Aguilar; en un registro instrumental por los guitarristas. Esta obra tenía letra escrita por la primera esposa de Aguilar, María Bourgeois; poetisa de exquisita pluma y que Gardel habrá de registrar algo más de cinco meses después, el 1 de marzo de 1929.                                                                        A continuación, tuvieron lugar cuatro grabaciones (todos tangos) por Carlos Gardel, a saber:

"Allá en la ribera"; original de Carlos Camba; obra de casi nula repercusión (no se conocen grabaciones de este tango por otro intérprete) y que llegó a manos de Gardel por su conocimiento con el autor, a quien Carlos ya le había grabado su canción "Ésas no volverán", siete años antes, en 1921. Cabe agregar que Camba compuso inspiradas letras; como el vals "Pasan las horas" y el tango "Y si la ves, dale un beso"; entre otras que Gardel le grabó.

"Refucilos"; original de Micaela Sastre con música de su hijo Rodolfo; obra que tampoco ha tenido resonancia y que había sido dado a conocer por Francisco Canaro, quien lo grabó con la voz de su cantante-estrella, Charlo, un par de meses antes, el 23 de agosto (Nacional 4484a/3056).

"Barra querida"; letra de César Vedani, quien traía sobre sus espaldas el éxito que había constituido su famoso tango "Adiós, muchachos" y que no gozó de idéntico derrotero triunfal; pese a que también fue grabado por la Orquesta Canaro, igualmente con la voz de Charlo, el 18 de septiembre (Nacional 16205b/3181). La música fue compuesta por Carlos Sánchez.

"Mentirosa"; antiguo tango de Francisco García Jiménez y Anselmo Aieta, que Gardel ya había grabado en 1924.

La serie cerróse con el registro instrumental a cargo del trío de guitarras del tango de Guillermo Barbieri: "Tierra hermana". Esta obra contó con una letra escrita por Eugenio Cárdenas y que fuera grabada por Gardel un año antes, el 22 de octubre de 1927 (Nacional 18230a/1609).

La correspondencia entre Pierotti y Razzano da cuenta de que Odeon de París no se encontraba muy bien organizada en cuanto al tema grabaciones(se verá en carta de Pierotti en el próximo capítulo de esta saga).                                No constituye novedad alguna afirmar que Gardel sentía una especial devoción por su madre (digresión: hasta la irrupción de Armando Defino en la vida de nuestro artista en los años '30, todo pasaba por las manos de José Razzano, incluido el cuidado de doña Berta, a quien el viejo compañero de Carlos visitaba con asiduidad). Por esa razón y para tranquilizar a Gardel en medio de su preocupación por sus discos grabados y que Odeon de París demoraba la remisión de ellos hacia Buenos Aires (lo que provocaba tensión entre todos, puesto que por este retraso, Glücksmann no tenía novedades para vender; justo en el momento en que se estaba negociando la renovación del contrato), y dado que ella deseaba viajar para estar acompañada de la familia cuando Carlos se encontraba de gira prolongada; Razzano le proporcionaba buenas noticias acerca de su madre. Fue así como el 22 de octubre, le escribió a Gardel estas palabras:

"Por tu casa todos bien. Tu mamá la tendrás en Francia para los primeros días de diciembre. Está bien y contenta".

La tensión continuaba. Apenas comenzado noviembre llegaron finalmente a Buenos Aires los discos grabados en la primera tanda, la del 10 de octubre. Los primeros en arribar fueron los instrumentales a cargo de los guitarristas.                                                                                                  

"... Las familias de los muchachos muy bien y con respecto a los discos de ellos, en estos días salen a la venta...".

(Carta de Razzano a Gardel fechada en Noviembre 3).

Carlos recién pudo volver a grabar casi un mes después y nuevamente, hubo discrepancias en cuanto a la fecha de grabación. Odeon de París informó 27 de noviembre y en realidad se llevaron a cabo el día 22.

 "Carlos, el día 22 del pasado, grabó solamente tres canciones, pues fue un día fatal para él y no pudimos disponer mayor tiempo.                                          [...]                                                                                                                      ... Es de lamentarlo, pues tiene como 20 canciones bien ensayadas y no esperamos más que nos den fecha para ir a grabar, pero lo harán el día 15 en adelante. Tené paciencia y estate tranquilo".

(Carta de Pierotti a Razzano fechada en Diciembre 3)




En efecto, ese día 15 llevóse a cabo la siguiente sesión de grabaciones. Fueron ocho registros; todos en dos tomas, excepto el cuarto; el tango humorístico "Patadura", del cual registró tres (el 1 de marzo del año siguiente, grabará una cuarta).                                                                                                                La obra constituye una sátira conteniendo metáforas futbolísticas en relación a las desventuras de un hombre de ficción al que todo le sale mal.                      La letra incluye nombres de jugadores de fútbol reales, a saber:                        "Seoane" es Manuel Seoane, delantero del club Independiente de Avellaneda y del seleccionado argentino.                                                                                  "Tarasca" es Domingo Tarasconi, delantero del club Boca Juniors y también integrante del seleccionado.                                                                               "Ochoita" es Pedro Ochoa, igualmente delantero (en este caso, del Racing Club de Avellaneda) y también integrante del seleccionado.                                      "Monti" es Luis Monti; mediocampista por entonces del club San Lorenzo de Almagro. Tuvo la particularidad de haber sido subcampeón con la selección argentina en el mundial disputado en Uruguay en 1930 y cuatro años después, nacionalizado italiano, campeón en el mundial disputado en ese país.


Patadura; tango (E. Carrera Sotelo - J. López Ares)

Carlos Gardel

Guitarras: José María Aguilar - José Ricardo - Guillermo Barbieri

Grabado el 15 de diciembre de 1928

Nacional 18261a/Ki 2056-1 (correspondiente a la primera toma)












miércoles, 16 de julio de 2025

EL DEBUT DE GARDEL EN PARÍS. 1928/29 - QUINTA PARTE

La primera sesion de grabaciones en Odeon de París cerróse con los registros del tango de corte humorístico "Fierro chifle", original del letrista Alfonso Tagle Lara y del pianista César de Pardo;  la canción criolla "El carretero" y el vals "Ramona" (estos dos últimos ya mencionados en otras partes de esta saga). Según la información enviada por Guillermo Barbieri a José Razzano en la carta fechada el 10 de octubre y citada en el primer capítulo de esta serie, la siguiente se llevó a cabo el 16 del mismo mes.                                                  La comunicación de la empresa grabadora dio cuenta de fechas diferentes (el 11 de octubre para la primera sesión y el 20 para la segunda). También habrá desacuerdo en la cuarta.                                                                                     A 97 años de ocurridos los hechos, resulta imposible desentrañar la naturaleza de estas discrepancias. Una razón posible podría ser que la data proporcionada por Odeon de París fuese los días en los cuales hubiera asignado los números de matriz y asentado en sus libros y que éstos no concordasen con las fechas reales en las cuales se hubieran registrado las grabaciones; es decir, que las hubiese inscripto en sus registros días después de haberse llevado a cabo las impresiones en la cera del disco.                                                                          Cabe aclarar que idéntico hecho hubo de ocurrir en las primeras grabaciones por Carlos Gardel en Odeon de Barcelona en 1925.                                              En la referida carta, Barbieri le informa a Razzano lo siguiente: 

... "En cuanto a los discos, recién hoy se ha podido grabar                                     [...]                                                                                                                        debiendo grabar el 16 otra cantidad" 



                                                      

Y llegó el día y con él, la segunda tanda de registros fonográficos. Una vez grabados los seis primeros premios del concurso organizado por Max Glücksmann en la primera sesión, Gardel comenzó a registrar obras del año anterior que aún no había llevado al disco, intercalándolas con las novedades que Razzano le enviara desde Buenos Aires.

"Te mando todos los tangos que por el momento gustan más y espero los grabes a la brevedad posible".

(Carta de Razzano a Gardel fechada el 13 de noviembre)   

El orden de grabación, según los números de matriz asignados por Odeon de París, fueron los siguientes:

"Cuando llora la milonga"; tango de María Luisa Carnelli (que firmaba como "Luis Mario") y Juan de Dios Filiberto, que databa de 1927 y había sido grabado por Francisco Canaro con el estribillo a cargo de Agustín Irusta el 7 de septiembre de este último año mencionado.                                                                                                                                                                                                "Traicionera"; tango de Luis Gaspar Pierotti (que escribía con el seudónimo "Luis Garros Pé") con música del violinista Juan Ghirlanda y que Gardel ya había grabado en Barcelona el 10 de enero de ese año.                                  

"Bandoneón arrabalero"; la última letra escrita por Pascual Contursi en este 1928, con una melodía  compuesta por Horacio Pettorossi y cuyos derechos éste le vendiera a su compañero de orquesta Juan "Bachicha"  Deambroggio.

"Marioneta"; tango de Armando Tagini y Juan José Guichandut, que había sido presentado en el concurso organizado por Glücksmann, pero no obtuvo premio. 

"Rosa de otoño"; vals con letra de José Rial y música de Guillermo Barbieri; en una remozada versión, puesto que Gardel ya lo había llevado al disco cinco años antes.

De cada uno de ellos, Carlos grabó dos tomas.                                                  Sin duda alguna y con la perspectiva que nos brinda el paso del tiempo, el más exitoso fue "Marioneta", injustamente eliminado en la segunda ronda del ya mencionado concurso.                                                                                   

El poeta, Armando Tagini, escribió esa letra basada en un hecho real del cual él mismo fue testigo.                                                                                              Siendo chico, solía asistir a funciones que ofrecía un titiritero en su viejo barrio de Balvanera y al que también concurría una niña, que él recordaba como "María" y de unos seis años de edad que; con el candor y la pureza características de la infancia; subida a un banquito ("sobre un banco empinadas las puntas de tus pies"), miraba asombrada y emocionada a esos muñecos ("contemplando absorta los títeres que hablaban inglés, ruso, francés").              El tiempo transcurrió y como todo en la vida, las funciones un día terminaron. Tagini dejó de ver a esa niña. Años después y ya habiendo María abandonado el hogar materno, dejada atrás la niñez y convertida en una joven; el poeta la encontró en un local nocturno de entretenimiento para hombres (que, a juzgar por el subtítulo del tango: "La pobre muchacha del Royal...", debió haber sido el "Royal Pigall").                                                                                              Tagini describió con magistral y delicada pluma la casa en la que se ofrecían las funciones; a la niña que, sorprendida y emocionada miraba a esos títeres y a la joven en la que se había convertido, al verla en tan desdichada circunstancia.

La música la compuso el pianista Juan José Guichandut y fue grabado también por la orquesta de Francisco Canaro con la voz de su cantante-estrella Charlo, quien además lo registró con el marco de la orquesta de Francisco Lomuto; por Ignacio Corsini con su legendario trío de guitarras (Armando Pagés, Rosendo Pesoa y Enrique Maciel) y por Azucena Maizani acompañada por Enrique Delfino en piano y Manuel Parada en guitarra.

 El tango tuvo un éxito extraordinario y los dos primeros versos del refrán:

("-Arriba, doña Rosa!... 

 Don Pánfilo, ligero!...-")

se extendieron durante decenios en la verba popular.                                        El binomio autoral Tagini-Guichandut compuso al año siguiente otro tango ("Misa de once") también inspirado en un hecho real, pero con una temática por completo diferente.


Marioneta; tango (A. J. Tagini - J. J. Guichandut)

Carlos Gardel

Guitarras: José María Aguilar - José Ricardo - Guillermo Barbieri

Grabado el 16 de octubre de 1928

Nacional 18254b/Ki 1883-2 (correspondiente a la segunda toma)