La primera sesion de grabaciones en Odeon de París cerróse con los registros del tango de corte humorístico "Fierro chifle", original del letrista Alfonso Tagle Lara y del pianista César de Pardo; la canción criolla "El carretero" y el vals "Ramona" (estos dos últimos ya mencionados en otras partes de esta saga). Según la información enviada por Guillermo Barbieri a José Razzano en la carta fechada el 10 de octubre y citada en el primer capítulo de esta serie, la siguiente se llevó a cabo el 16 del mismo mes. La comunicación de la empresa grabadora dio cuenta de fechas diferentes (el 11 de octubre para la primera sesión y el 20 para la segunda). También habrá desacuerdo en la cuarta. A 97 años de ocurridos los hechos, resulta imposible desentrañar la naturaleza de estas discrepancias. Una razón posible podría ser que la data proporcionada por Odeon de París fuese los días en los cuales hubiera asignado los números de matriz y asentado en sus libros y que éstos no concordasen con las fechas reales en las cuales se hubieran registrado las grabaciones; es decir, que las hubiese inscripto en sus registros días después de haberse llevado a cabo las impresiones en la cera del disco. Cabe aclarar que idéntico hecho hubo de ocurrir en las primeras grabaciones por Carlos Gardel en Odeon de Barcelona en 1925. En la referida carta, Barbieri le informa a Razzano lo siguiente:
... "En cuanto a los discos, recién hoy se ha podido grabar [...] debiendo grabar el 16 otra cantidad"
Y llegó el día y con él, la segunda tanda de registros fonográficos. Una vez grabados los seis primeros premios del concurso organizado por Max Glücksmann en la primera sesión, Gardel comenzó a registrar obras del año anterior que aún no había llevado al disco, intercalándolas con las novedades que Razzano le enviara desde Buenos Aires.
"Te mando todos los tangos que por el momento gustan más y espero los grabes a la brevedad posible".
(Carta de Razzano a Gardel fechada el 13 de noviembre)
El orden de grabación, según los números de matriz asignados por Odeon de París, fueron los siguientes:
"Cuando llora la milonga"; tango de María Luisa Carnelli (que firmaba como "Luis Mario") y Juan de Dios Filiberto, que databa de 1927 y había sido grabado por Francisco Canaro con el estribillo a cargo de Agustín Irusta el 7 de septiembre de este último año mencionado. "Traicionera"; tango de Luis Gaspar Pierotti (que escribía con el seudónimo "Luis Garros Pé") con música del violinista Juan Ghirlanda y que Gardel ya había grabado en Barcelona el 10 de enero de ese año.
"Bandoneón arrabalero"; la última letra escrita por Pascual Contursi en este 1928, con una melodía compuesta por Horacio Pettorossi y cuyos derechos éste le vendiera a su compañero de orquesta Juan "Bachicha" Deambroggio.
"Marioneta"; tango de Armando Tagini y Juan José Guichandut, que había sido presentado en el concurso organizado por Glücksmann, pero no obtuvo premio.
"Rosa de otoño"; vals con letra de José Rial y música de Guillermo Barbieri; en una remozada versión, puesto que Gardel ya lo había llevado al disco cinco años antes.
De cada uno de ellos, Carlos grabó dos tomas. Sin duda alguna y con la perspectiva que nos brinda el paso del tiempo, el más exitoso fue "Marioneta", injustamente eliminado en la segunda ronda del ya mencionado concurso.
El poeta, Armando Tagini, escribió esa letra basada en un hecho real del cual él mismo fue testigo. Siendo chico, solía asistir a funciones que ofrecía un titiritero en su viejo barrio de Balvanera y al que también concurría una niña, que él recordaba como "María" y de unos seis años de edad que; con el candor y la pureza características de la infancia; subida a un banquito ("sobre un banco empinadas las puntas de tus pies"), miraba asombrada y emocionada a esos muñecos ("contemplando absorta los títeres que hablaban inglés, ruso, francés"). El tiempo transcurrió y como todo en la vida, las funciones un día terminaron. Tagini dejó de ver a esa niña. Años después y ya habiendo María abandonado el hogar materno, dejada atrás la niñez y convertida en una joven; el poeta la encontró en un local nocturno de entretenimiento para hombres (que, a juzgar por el subtítulo del tango: "La pobre muchacha del Royal...", debió haber sido el "Royal Pigall"). Tagini describió con magistral y delicada pluma la casa en la que se ofrecían las funciones; a la niña que, sorprendida y emocionada miraba a esos títeres y a la joven en la que se había convertido, al verla en tan desdichada circunstancia.
La música la compuso el pianista Juan José Guichandut y fue grabado también por la orquesta de Francisco Canaro con la voz de su cantante-estrella Charlo, quien además lo registró con el marco de la orquesta de Francisco Lomuto; por Ignacio Corsini con su legendario trío de guitarras (Armando Pagés, Rosendo Pesoa y Enrique Maciel) y por Azucena Maizani acompañada por Enrique Delfino en piano y Manuel Parada en guitarra.
El tango tuvo un éxito extraordinario y los dos primeros versos del refrán:
("-Arriba, doña Rosa!...
Don Pánfilo, ligero!...-")
se extendieron durante decenios en la verba popular. El binomio autoral Tagini-Guichandut compuso al año siguiente otro tango ("Misa de once") también inspirado en un hecho real, pero con una temática por completo diferente.
Marioneta; tango (A. J. Tagini - J. J. Guichandut)
Carlos Gardel
Guitarras: José María Aguilar - José Ricardo - Guillermo Barbieri
Grabado el 16 de octubre de 1928
Nacional 18254b/Ki 1883-2 (correspondiente a la segunda toma)