.

.

viernes, 14 de febrero de 2025

BENITO BIANQUET "EL CACHAFAZ"

Se llamaba en realidad Ovidio José Bianquet y había nacido en un conventillo en la esquina de Boedo e Independencia, ciudad de Buenos Aires, el 14 de febrero de 1885.                                                                                        Situado en la consideración general como el mejor bailarín de la historia del tango; lo cierto es que hubo muchos y muy buenos, antes y después de él: "el Vasquito" Casimiro Aín; "el Mocho" David Undarz; "el Rengo" Cotongo, "el Francés" Francisco Ducasse; Elías Alippi; Juan Carlos Herrera; Tito Lusiardo.      Las "casas de baile" alumbraron aquellos primeros tiempos en que el tango aún era marginal.                                                                                                      Las más conocidas fueron "Lo de Mamita", regenteado por Concepción Amaya y ubicada en Lavalle 2177; "La vieja Tangara", Junín 418; entre varias más; pero las que trascendieron gallardamente las fronteras del tiempo para pasar a formar parte de la historia grande del tango fueron: "Lo de Laura" (Laura Montserrat), Paraguay 2512; "María la vasca" (María Rangolla), Carlos Calvo 2721 y "Lo de Hansen", que se encontraba en el flamante parque "Tres de Febrero", sobre la por entonces Avenida de Las Palmeras, en la intersección de las actuales avenidas Figueroa Alcorta y Sarmiento.                                            Allí se escribieron las páginas más brillantes de la historia inicial del tango y sus recuerdos, inmortalizados por los más inspirados poetas y músicos; alcanzando su máxima expresión en el tango "Tiempos viejos" (1926), obra magna de dos de las más rutilantes estrellas de nuestra música: Manuel Romero y Francisco Canaro.                                                                                                        Sobre Bianquet, escribió el periodista, poeta y hombre de teatro Osvaldo Sosa Cordero:

"Entre los bailarines de <tango con corte>, brillaba con luces propias la pareja integrada por Benito Bianquet <El Cachafaz> y la compañera de turno, que fueron varias a lo largo de su camino.                                                          De él, cuyo verdadero nombre de pila era José Ovidio Bianquet, se dijo siempre que fue el más completo en su género. Aún cultivando aquel estilo tan típicamente <compadre>, el <Cacha> ostentaba innata elegancia, varonil apostura. Porteño, de ascendencia francesa, según unos; catalana, según otros, ojos   claros, buena talla, escrupuloso y sobrio en el vestir, dibujaba su tango con un señorío y un aplomo inimitables."                                                                                                          

Ya siendo definitivamente "Benito" y apodado "el Cachafaz"; en 1911 viajó a Estados Unidos y a su regreso, en 1913, instaló una academia de baile, adonde enseñó a distinguidas damas de la alta sociedad, convocadas por el barón Antonio De Marchi. Fueron sus compañeras en la danza y también alguna en la vida: Emma Bóveda; Elsa O'Connor; Isabel San Miguel y la última, Carmencita Calderón (Carmen Micaela Risso) desde 1933 y hasta su inesperada muerte.        En "lo de Hansen" protagonizó un recordado duelo con el bailarín estrella del lugar, el "Pardo" Santillán; que finalizó cuando "el Paisanito", ladero de "el Cachafaz", clavó de punta en el piso su filoso cuchillo y el "Pardo" optó por retirarse. "El Cacha" lo había derrotado.                                                          Del 22 al 24 de septiembre de 1913, llevóse a cabo en el "Palace Theatre", Corrientes 757; un concurso de tangos patrocinado por una "Comisión de Damas", encabezada por María Esther Llavallol de Roca, nuera del expresidente Julio Argentino Roca y María Marcela Roca, hija del exprimer mandatario y esposa del barón De Marchi. Las obras presentadas fueron bailadas por las siguientes parejas: César Ratti y Olinda Bozán; Francisco Ducasse y Mimí Pinsonette; Argentino Podestá y Ángela Martínez; Ovidio Bianquet y Haydée Arana; Juan Carlos Herrera y Petra Gómez y Oscar Serrano y Carmen Fernández de Lara.                                                                                                             En 1920, Bianquet viajó a París para desempeñarse en el cabaret "El Garrón", propiedad del compositor y director de orquesta argentino Manuel Pizarro. Al poco tiempo regresó y continuó enseñando en su academia. Las ya citadas lecciones de baile impartidas a las damas de la clase alta, le permitieron ascender desde su humilde origen, hasta lograr una buena posición económica.   Su fama extendióse a través de los años y en 1933 fue convocado para la película "Tango", en la que bailó junto a su por entonces flamante compañera Carmencita Calderón. La había conocido el año anterior en el club "Sin rumbo", José Pascual Tamborini 6157, barrio de Villa Urquiza y a la semana, debutaron en el cine-teatro "San Fernando", adonde actuaba la orquesta de Pedro Maffia.  Ambos trabajaron también en la revista musical de Francisco Canaro "La historia del tango" (1941). Pero maestro y bailarín se conocieron muchos años antes, en 1915; en la academia de baile del teatro "Olimpo", Pueyrredón 1461. Al respecto, Canaro recordó en sus memorias ("Mis bodas de oro con el tango y mis memorias. 1906-1956"), la siguiente anécdota:

"Concurría con suma frecuencia a los bailes del <Olimpo> un personaje que ya gozaba de cierta popularidad: Benito Bianquet ("el Cachafaz") a quien no se le cobraba la entrada, porque era una verdadera atracción; cuando él bailaba la concurrencia entusiasmada le formaba rueda y él se floreaba a gusto haciendo derroche en las figuras del típico tango de arrabal.                                          [...]                                                                                                                    Los sábados y domingos pasábamos a tocar en un salón de baile de la calle Nueva Granada (hoy Boulogne Sur Mer), entre Viamonte y Tucumán; en bailes que organizaba "el Pardo" Santillán.                                                                  [...]                                                                                                              Precisamente, recuerdo que una noche hallándose en una mesa "el Cachafaz" con "el Paisanito" y otros amigos; apareció otro famoso bailarín de tango, "el Rengo" Cotongo, guapo el hombre y según decían, de averías y de mal vivir; lo acompañaban otros sujetos de pinta no muy recomendable, quienes se ubicaron en una mesa próxima a la de "el Cachafaz". "El Rengo" Cotongo traía también su compañera de baile. Empezaron a beber en ambas mesas y entre baile y baile lanzaban indirectas alusivas a "el Cachafaz" y se originó un desafío: se concretó la apuesta y el primero en salir a bailar fue "el Rengo" Cotongo.                                                                                                              [...]                                                                                                                     Y le tocó a "el Cachafaz", quien pidió que tocasen "El choclo". Salió con su garbo varonil y con su postura elegante haciendo con los pies tan maravillosas "fiorituras" que sólo faltaba que pusiera su nombre; pero dibujó sus iniciales entre atronadores aplausos y "¡vivas!" a "el Cachafaz". Al verse "el Rengo" y sus compinches desairados en su desafío, ahí nomás empezaron a menudear los tiros y se armó la de San Quintín. En medio del barullo nosotros no sentíamos más que "¡pim, paf, pum!" y las balas pegaban en la chapa de hierro que cubría la baranda del palco donde nosotros tocábamos, viéndonos obligados a echar cuerpo a tierra hasta que amainó el escándalo con la presencia de la policía  que arreó con todo el mundo a la comisaría."         

En 1929; Miguel Bucino, bandoneonista y también bailarín, compuso el tango "Bailarín compadrito"; que, si bien algunos pretendieron que fue concebido a guisa de autobiografía, en realidad concuerda en varios pasajes de la letra con la personalidad y la trayectoria de Benito Bianquet.                                            Fue grabado por el maestro Canaro con la voz de su cantante-estrella Charlo el 28 de agosto (Nacional 4578b/4525) y por Carlos Gardel el 11 de octubre.           "El Cachafaz" falleció repentinamente de un síncope cardíaco en su camarín del teatro "El Rancho Grande", en Mar del Plata, mientras aguardaba para salir a escena; el 7 de febrero de 1942.                   


Bailarín compadrito; tango (M. Bucino)

Carlos Gardel

Guitarras: José María Aguilar - Guillermo Barbieri

Grabado el 11 de octubre de 1929

Nacional 18295b/4694 (correspondiente a la primera toma)