.

.

jueves, 20 de marzo de 2025

GUITARRA MÍA: LA ÚLTIMA GRABACIÓN DE CARLOS GARDEL

Hace hoy 90 años, el 20 de marzo de 1935, Carlos Gardel ingresaba al estudio Nº 3 de la Casa Víctor, ubicado en 155 East 24th Street, New York, para grabar sus últimas canciones (retornaría seis días después para registrar un disco de publicidad de saludo para el público de Latinoamérica con el fin de anunciar la gira que Víctor y Paramount conjuntamente le habían organizado con el objetivo de promover sus últimas películas y discos y que concluyó inesperadamente el 24 de junio con la tragedia de Medellín <el acuerdo comercial entre ambas empresas y que tenía a Gardel como protagonista, será objeto de otro artículo>).                                                                                    Nuestro artista había viajado hacia esa ciudad con un contrato para cantar por la cadena radial NBC y, de esa manera, ser presentado al público estadounidense. El debut en dicha emisora tuvo lugar a las 20.30 hs. del 30 de diciembre de 1933, acompañado por la orquesta estable de dicha cadena y que dirigía el violinista Hugo Mariani.                                                                          El maestro Terig Tucci, ejecutante del mismo instrumento y que en el futuro será el encargado de toda la producción musical de Carlos en Estados Unidos, era el orquestador de ese conjunto y en su libro "Gardel en New York", editorial Web Press, 1969, a continuación de relatar el último ensayo antes de la primera presentación del cantante ante los micrófonos de la NBC, narró lo siguiente:

"Esa misma noche, la voz triunfante de Carlos Gardel, el zorzal criollo que venía a conquistar nuevos laureles por cielos norteños, se escuchaba en incontables millones de hogares norteamericanos."

La empresa Paramount, que tenía contratado a nuestro artista desde 1932 y ya le había hecho filmar tres películas ese año en sus estudios en Joinville, Francia; renovó el vínculo comercial con Carlos para dos largometrajes más a rodarse en sus sets en Astoria. La descripción de estos platós la realizó Tucci:

"Los estudios de la Paramount ocupaban dos manzanas en Astoria, una localidad que forma parte de la ciudad de New York, separada de Manhattan por el East River."

La primera película que se filmó fue "Cuesta abajo". Su estreno en el teatro "Campoamor", el 10 de agosto de 1934, fue tan extremadamente exitoso que Tucci le dedicó un capitulo entero de su libro. Y había llegado el momento de trasladar al disco las canciones de los filmes; todas nuevas, compuestas especialmente para ellos. Gardel tenía contrato vigente con Max Glücksmann y por extensión, con Odeon Internacional; pero al no poseer éstos estudios en New York, Carlos se vinculó con la Casa Víctor, que le había ofrecido grabar para ellos; y desoyendo los sanos consejos de José Razzano, que le había recomendado no hacerlo porque, de llevarlo a cabo, incumpliría su contrato con Glücksmann y esto le traería problemas legales (de hecho los tuvo); registró sus discos en esa empresa grabadora. Al año siguiente; prorrogado su contrato con Paramount, filmó otras cuatro películas, dos largometrajes y otros tantos cortos y los días 19 y 20 de marzo de 1935, llevó a la cera las canciones en ellas estrenadas. En este último día (y del cual se cumplen hoy 90 años), Carlos Gardel registró (clasificadas por número de matriz, lo cual no implica necesariamente orden de grabación) las siguientes obras pertenecientes a esos filmes (excepto el tango "Volvió una noche" que no fue incluido en ninguna película):                                                                                                      "Apure, delantero buey" (canción criolla); "Amargura" (tango); "Volvió una noche" (tango); "Sol tropical" (rumba); "Los ojos de mi moza" (jota), "Cheating muchachita" (que es el tango "Amargura" con el estribillo cantado en inglés); todas con el marco musical de la orquesta dirigida por Tucci y números de matriz BVE y hasta el 89233 inclusive.                                                                  Y la última grabación de ese día (la postrera de su vida) correspondió al estilo criollo "Guitarra mía", registrado con el acompañamiento de sus guitarristas Guillermo Barbieri, Ángel Domingo Riverol y José María Aguilar (que habían arribado a New York con el fin de viajar con Gardel a la gira trágica y que nuestro artista logró que pudieran grabar con él). Por alguna razón especial, el número de matriz asignado por la Casa Víctor fue BS 89235; es decir, cambiaron la sigla y saltearon un número (en los registros de la grabadora el 89234 no existe).                                                                                            Tucci tomó a mal que Carlos dejara de lado a su orquesta y así lo dejó escrito en su libro:

"Cuando llegué al departamento estaban los guitarristas esperándome.             [...]                                                                                                                   Gardel parecía hipnotizado oyendo los sonoros acordes de las guitarras acompañando sus canciones. Y mirándome con una sonrisita de triunfo anotó:  -¿No te lo dije, viejo? Esperá que lleguen las guitarras.                                      A mi vez, yo también estaba encantado del éxito de nuestros ensayos, pero no dejó de zaherirme la observación de Gardel.                                                   [...]                                                                                                                    Notó Gardel la deprimente impresión que me había causado su observación y vino a mi rescate noblemente. Riéndose, aclaró:                                                -Lo que quise decir es que otra cosa es con guitarra. [...]

Su última grabación fue la obra por él compuesta y dedicada a su querido instrumento, con el marco musical de ellos.                                                        Su última gira fue con Barbieri, Aguilar y Riverol que acompañaron a nuestro artista hasta el infausto final el 24 de junio.                                                       Y fue así como, por decisión del destino, Carlos Gardel finalizó su historia discográfica y su vida junto a las guitarras que tanto amaba.


Guitarra mía; estilo (A. Le Pera - C. Gardel)

Carlos Gardel

Guitarras: Guillermo Barbieri - Ángel Domingo Riverol - José María Aguilar

Grabado el 20 de marzo de 1935

Víctor 32457b/BS 89235-2 (correspondiente a la segunda toma)






viernes, 14 de marzo de 2025

EL DEBUT DE GARDEL EN PARÍS. 1928/29 - PRIMERA PARTE

Luego de 12 años de carrera artística, desde su inicio en 1911 haciendo dúo con José Razzano, Carlos Gardel viajó por vez primera a Europa; desde donde, siendo un niño, había arribado a Buenos Aires de la mano de su madre, en 1893.                                                                                                                     A las 10 de la mañana del 15 de noviembre de 1923; Gardel y Razzano, con sus guitarristas José Ricardo y Guillermo Barbieri, zarparon en el transatlántico "Antonio Delfino", rumbo a España.                                                           Debutaron el 10 de diciembre en el teatro "Apolo" de Madrid, ocasión en la cual la compañía puso en escena la obra de Florencio Sánchez “Barranca abajo”.                                                                                                                  El clamoroso éxito del dúo se vio reflejado en las crónicas periodísticas.          El diario “La correspondencia de España” de Madrid publicó, el 11 de diciembre, bajo el rótulo “El estreno de anoche en Apolo” el siguiente elogioso comentario:                 

“…En el segundo acto, en una escena de cabaret, reafirmaron su triunfo los Gardel-Razzano, que, volvemos a repetir, son dos admirables intérpretes de las bellísimas canciones de América.”   

Ya retirado Razzano del canto, Carlos Gardel actuó en nuestra madre patria nuevamente en 1925 (ocasión en la que grabó discos por primera vez para Odeón de Barcelona) y en 1927. Por entonces, era ya nuestro artista un cantante internacional consumado. Pero aún le faltaba triunfar en la meca del espectáculo: París. En la capital francesa, había ya un cierto interés por él. Y sacando provecho de esta circunstancia, tres de sus grandes amigos: el poeta Luis Gaspar Pierotti (quien era, además, su agente en Europa); el músico, bandoneonista y director de orquesta Manuel Pizarro (que conocía muy bien el mercado local, pues llevaba ocho años en dicha ciudad y era dueño del cabaret "El Garrón", adonde actuaba con su conjunto) y el guitarrista Horacio Pettorossi (quien integraba la orquesta "Bianco-Bachicha"), lo hicieron posible.                  El 19 de noviembre de 1927, estando Carlos actuando en Barcelona, Horacio le remitió la siguiente carta:

... "Aquí está la firma Santo y Mayard que son los empresarios de los cabarets "Florida" y "Palermo", que es en los cabarets donde yo trabajo desde que llegué a Francia. Pues bien: esta gente y todos los habitués se quedaban chalados cuando Raggi cantaba y yo les decía más o menos lo siguiente: "Ah, ustedes no han oído a Gardel. Por eso hablan así." Y así les estuve rompiendo el forro durante dos años. Ellos se han enterado de que vos estás en Europa y al saber que soy amigo tuyo, me han dicho que te escriba diciéndote si querés aceptar contrato por un mes en las condiciones siguientes: vos tendrías que cantar cuatro tangos en el "Florida" y cuatro en el "Palermo" todas las noches. Te diré que, aunque son cabarets, serían los mejores locales pues en el "Palermo" todos los clientes son argentinos y en el "Florida" lo mismo." ...

Las gestiones resultaron exitosas y Gardel debutó en el cabaret "Florida" el 2 de octubre de 1928. Su contrato se extendió durante cuatro meses, siendo el último recital el 5 de febrero de 1929.                                                          Durante su permanencia allí, Carlos fue convocado por Odeón para registrar sus primeras grabaciones de industria francesa. Aquí cabe agregar una aclaración: Gardel tenía contrato vigente con Max Glücksmann, dueño de los discos "Nacional" y por ser éste, licenciatario de Odeon Internacional; dicho acuerdo comercial obligaba a Carlos a grabar para esta empresa (tal como lo había llevado a cabo en Barcelona).                                                                              Es menester dejar en claro que las informaciones procedentes desde las ciudades adonde Gardel grabó en 1925, 1927 y la que ahora nos ocupa; acerca de las fechas en las cuales fueron registrados los discos, resultan carentes absolutamente de veracidad y de rigor histórico.                                            Para esta primera serie de Carlos en Odeón de París (habrá otra en 1931) se ha citado siempre como día de inicio el 11 de octubre de 1928. Esta fecha es incorrecta.                                                                                                        La única fuente confiable es la de los propios protagonistas; razón por la cual resulta imprescindible citar la carta que Guillermo Barbieri le remitiera a José Razzano datada el 10 de octubre y que reza lo siguiente:

"[... y en cuanto a los discos, recién hoy se ha podido grabar, siendo culpa de la fábrica el no haberlo hecho antes. Los discos grabados son los seis primeros premios, incluso <Ramona> y <El carretero> de Navas, a más cuatro de guitarra...]".

El detalle de estos registros se explicitará en la segunda parte de esta saga. El inicial solo por Gardel correspondió a la composición que obtuvo el primer premio en el concurso para tangos nuevos organizado por Max Glücksmann en ese año.


Piedad, tango (L. De Biase - C. Percuoco)

Carlos Gardel

Guitarras: José María Aguilar - José Ricardo - Guillermo Barbieri 

Grabado el 10 de octubre de 1928

Nacional 18250a/Ki 1849-2 (correspondiente a la segunda toma)