.

.

sábado, 22 de noviembre de 2025

LOS GRANDES POETAS DEL TANGO (XII): MARIO BATTISTELLA ZOPPI

 El maestro Julio De Caro lo definió con estas palabras:

"Inspirado autor, poseedor de varios idiomas; colaboró con compositores de fama mundial como ser Oscar Strauss; H. Ritter; Raúl Moretti; George Petersburski; Marcel Lattes; Fredo Cardoni; Luis Eout y tantos otros. Sus obras están editadas en varios idiomas y grabadas en discos por los principales intérpretes de la canción. Entre algunos de sus éxitos podemos recordar: "Cuartito azul"; "Remembranza"; "Melodía de arrabal"; "Amores de estudiante"  y cuya producción suma cerca de las dos mil obras".

Mario Battistella nació en Monteforte d'Alpone, una comuna perteneciente a la provincia de Verona; región del Veneto, Italia, el 5 de noviembre de 1893.        Su gran amigo José Le Pera (hermano de Alfredo y con quien Battistella escribió el libro "Carlos Gardel-Su vida artística y anecdótica") narró en su trabajo literario: "Carlos Gardel-Sus amigos-Su última gira"; información valiosa sobre sus comienzos:

"En su mocedad Mario Battistella escribe un pequeño libro o cuaderno de versos. En la Italia de entonces. <in illo tempore>, era común entre la juventud leer a Ugo Foscolo, a Giacomo Leopardi y a Giuseppe Carducci. Eran leídos y discutidos. La poetisa Ada Negri era muy popular y se discutía su manifiesta tendencia política-social; la poesía de Ada Negri influyó en Battistella, en el espíritu y letra del tango <Al pie de la Santa Cruz>."

En su adolescencia, abandonó el hogar materno para recorrer su país integrando una compañía de saltimbanquis. Su trabajo consistía en simular levantamiento de pesas acompañado por un concertino y también pulsear. Uno de los ejecutantes de este instrumento le enseñó a tocar el mandolín, instrumento que no abandonará jamás.                                                            En 1910 viajó a Argentina convocado por sus hermanos que se dedicaban al comercio y explotación agrícola. En la obra citada, José Le Pera narró los primeros tiempos de Battistella en el país:

"Sin atención alguna, evitará su participación activa en la Primera Guerra Mundial, que está por llegar. Socarrón y dicharachero, sacará beneficio de sus experiencias: las que ha vivido y asimilado. No se siente muy cómodo con los negocios y ocupaciones de sus familiares. Se va ambientando. Traduce estribillos de canciones italianas y francesas para editores locales; con cuyo repertorio está familiarizado a través del concertino de la <troupe>. El mandolín lo acompaña."

En 1922, comenzó a escribir pequeñas obras de teatro, gran parte de ellas en colaboración con el letrista Francisco Bohigas. En 1925 compuso su primer tango: "Pinta brava" con música de Charlo. Ya era un hombre conocido y respetado en el mundo del espectáculo porteño y sus tangos ya eran grabados por varios de los más destacados intérpretes de nuestra música.                          Prosiguen los recuerdos de Le Pera:

 "Rápidamente, emprende viaje rumbo a España y Francia con su esposa e hijo de temprana edad. Desembarca en Barcelona y luego prosigue en tren con destino a París. Alquila un pequeño departamento cerca del viejo Molino, en Montmartre. Visita a Manuel Pizarro en su cabaret <Palermo>. Conoce a Gardel, a Le Pera (Nota del redactor: se refiere a su hermano Alfredo, quien se encontraba allí enviado por el diario "El Mundo"). En 1929 Gardel tiene 39 años, Battistella 36 y Le Pera 29. A todos ellos les enciende el entusiasmo, acuciando la imaginación.                                                                                                      [...]                                                                                                                    En París se ha relacionado con las editoriales de Julio Garzón y Ricordi, pensando llevar adelante un plan de proyecciones ambiciosas que consistiría en la divulgación de canciones italianas y francesas mediante la traducción de los respectivos estribillos."

De ese tiempo data su primera colaboración con Gardel, el vals "Faiblesse", cuya letra fue compuesta íntegramente en francés. A causa de esta obra, Battistella tuvo una fuerte discusión con el maestro franco-armenio Kalikian Gregor. Ocurrió que Carlos, ya desde su debut en París en 1928, había incorporado a su repertorio canciones en ese idioma. Luego de la composición del citado vals, Gardel, ya de regreso en Buenos Aires y con el acompañamiento de la Orquesta Gregor, grabó, en septiembre de 1931, cuatro canciones en francés. Battistella, enterado de ello, le recriminó al músico no haber querido incluir a "Faiblesse"en esa tanda de registros.                                                  Tras un breve paso por la capital argentina para atender los negocios familiares, regresó a Europa y en 1932 comenzó su colaboración definitiva con Gardel. Juntos compusieron los tangos "Le destin" (también con letra en francés) y "Desdén" (este último, Carlos lo grabó a su regreso a Buenos Aires el 17 de julio de 1933 [Nacional 18888a/7469] y con respecto al primero, será incluido en la película "Espérame", con letra en español).                                                    Toda esta colaboración redundó en que Battistella compusiera, junto a Gardel y a Le Pera, algunas de las canciones que formaron parte de los dos largometrajes que Carlos protagonizara en los estudios franceses de Paramount. Allí, su apellido fue afrancesado y se lo conoció de diversas maneras: en los créditos de los filmes ("Espérame" y "Melodía de Arrabal" y en la partitura de la zamba "Criollita de mis amores" figuró como "Batti-Stella"); y en la del tango motivo de la última película mencionada fue Bates-Stella".                                              Para "Espérame" escribió la habanera "Estudiante"; el tango "Me da pena confesarlo" (que es, precisamente "Le destin" con letra en español) y la zamba "Criollita de mis amores" (con respecto a esta última, se la ha conocido indistintamente con ese título [es el que se consigna en la partitura] o "Criollita de mis ensueños" [así consta en el label del disco]). Y algo más: sabemos que en el filme Gardel cantó una letra diferente a la que entonó en el registro fonográfico y aquí, entonces, se planteó desde entonces la duda acerca de cuál de ellas fue la original. Según reza la partitura, la prístina letra fue la que interpretó en el disco.





Para "Melodía de arrabal" compuso con Gardel y Le Pera el tango homónimo (motivo principal del filme); las canciones "Mañanita de sol" y "Cuando tú no estás"; todos interpretados por Carlos y además con Le Pera, la letra en español de la "Marcha de los granaderos" y con Raúl Moretti el vals "Evocación", cantados en el filme por Imperio Argentina.                                                          Asimismo, escribió unas estrofas para el viejo tango instrumental de Gardel y Razzano"Mon bijou"; y que con el nuevo título: "Medallita de la suerte", Carlos grabó el 18 de septiembre de 1933 (matriz original Nº 7538 y publicada en el último trimestre de 1935 con el 8386 (número de matriz reconstruido) en el disco 18936a.                                                                                                    Por esos tiempos, Battistella no se limitaba a su colaboración con Gardel y Le Pera. Con el bandoneonista Ángel Maffia compuso el tango "Sueño querido", que Carlos grabó en Odeon de Barcelona el 23 de julio de 1932 y editada allá (Odeon 184293b/SO 7798; cabe aclarar que, aunque el disco no aclare número que identifique a la toma ni tampoco figure en ninguna discografía, existe una segunda que no fue publicada) y del que realizó otra versión en Buenos Aires el 13 de enero de 1933 (Nacional 18883b/7318, también correspondiente a primera toma).                                                                                                    Escribió por entonces un tango de hondo contenido social: "Al pie de la Santa Cruz", con música por Enrique Delfino; en el cual el poeta narró la explotación obrera por parte de las patronales y la consecuente represión por las fuerzas de seguridad, centrando la historia en un trabajador condenado a prisión por adherirse a una huelga.                                                                          Compuso, además, para la película "Cuesta abajo", dos valses: "Amores de estudiante" y "Vals de las guitarras". La partitura de este último lo indica claramente.



                                                                                                                          Debido a la influencia de la profesora y periodista militante del socialismo Ada Negri, mencionada al principio de este artículo, Battistella jamás abandonó la temática de la protesta social y por esa razón, ya en sus últimos años, escribió las estrofas del tango "Bronca", al que le puso música Edmundo Rivero.            Para el cine compuso también el tango "No aflojés", con música de Pedro Maffia y que fue interpretado por Tita Merello en la película "Morir en su ley" (1949), con argumento y dirección de Manuel Romero con las actuaciones estelares, además de la citada actriz y cancionista, de Roberto Escalada, Juan José Míguez y Fanny Navarro.                                                                                      Ocho años antes, ya había incursionado en dicho terreno en el filme "La mujer y la selva" (1941), con el vals homónimo, compuesto en colaboración con el pianista y bandoneonista Joaquín Mauricio Mora e interpretado por Fanny Loy; película dirigida por JoséAgustín Ferreyra, con las participaciones de Néstor Deval, Cora Farías y Carlos Perelli.                                                                      Como quedó dicho, su prolífica labor como letrista abarcó casi dos mil obras. Al cabo de los años, se recuerda como las más célebres el tango "Remembranza" (1934) con música del bandoneonista Mario Melfi y el tango "Cuartito azul" (1939) cuya melodía fue compuesta por el entonces joven pianista Mariano Mores, a la sazón integrante de la orquesta de Francisco Canaro.                  Mario Battistella falleció en Buenos Aires el 10 de octubre de 1968.     


Melodía de arrabal; tango (A. Le Pera - M. Battistella - C. Gardel)

Carlos Gardel

Guitarras: Horacio Pettorossi - Guillermo Barbieri - Ángel Domingo Riverol -                         Domingo Julio Vivas

Grabado el 25 de enero de 1933

Nacional 18879a/7333-2 (correspondiente a la tercera toma)