.

.

martes, 29 de julio de 2025

EL DEBUT DE GARDEL EN PARÍS. 1928/29 - SEXTA PARTE

La tercera sesión de grabaciones de Carlos Gardel en Odeon de París llevóse a cabo el 27 de octubre.                                                                                      La serie comenzó con un tango nuevo: "Trenzas negras", compuesto por José María Aguilar; en un registro instrumental por los guitarristas. Esta obra tenía letra escrita por la primera esposa de Aguilar, María Bourgeois; poetisa de exquisita pluma y que Gardel habrá de registrar algo más de cinco meses después, el 1 de marzo de 1929.                                                                        A continuación, tuvieron lugar cuatro grabaciones (todos tangos) por Carlos Gardel, a saber:

"Allá en la ribera"; original de Carlos Camba; obra de casi nula repercusión (no se conocen grabaciones de este tango por otro intérprete) y que llegó a manos de Gardel por su conocimiento con el autor, a quien Carlos ya le había grabado su canción "Ésas no volverán", siete años antes, en 1921. Cabe agregar que Camba compuso inspiradas letras; como el vals "Pasan las horas" y el tango "Y si la ves, dale un beso"; entre otras que Gardel le grabó.

"Refucilos"; original de Micaela Sastre con música de su hijo Rodolfo; obra que tampoco ha tenido resonancia y que había sido dado a conocer por Francisco Canaro, quien lo grabó con la voz de su cantante-estrella, Charlo, un par de meses antes, el 23 de agosto (Nacional 4484a/3056).

"Barra querida"; letra de César Vedani, quien traía sobre sus espaldas el éxito que había constituido su famoso tango "Adiós, muchachos" y que no gozó de idéntico derrotero triunfal; pese a que también fue grabado por la Orquesta Canaro, igualmente con la voz de Charlo, el 18 de septiembre (Nacional 16205b/3181). La música fue compuesta por Carlos Sánchez.

"Mentirosa"; antiguo tango de Francisco García Jiménez y Anselmo Aieta, que Gardel ya había grabado en 1924.

La serie cerróse con el registro instrumental a cargo del trío de guitarras del tango de Guillermo Barbieri: "Tierra hermana". Esta obra contó con una letra escrita por Eugenio Cárdenas y que fuera grabada por Gardel un año antes, el 22 de octubre de 1927 (Nacional 18230a/1609).

La correspondencia entre Pierotti y Razzano da cuenta de que Odeon de París no se encontraba muy bien organizada en cuanto al tema grabaciones(se verá en carta de Pierotti en el próximo capítulo de esta saga).                                No constituye novedad alguna afirmar que Gardel sentía una especial devoción por su madre (digresión: hasta la irrupción de Armando Defino en la vida de nuestro artista en los años '30, todo pasaba por las manos de José Razzano, incluido el cuidado de doña Berta, a quien el viejo compañero de Carlos visitaba con asiduidad). Por esa razón y para tranquilizar a Gardel en medio de su preocupación por sus discos grabados y que Odeon de París demoraba la remisión de ellos hacia Buenos Aires (lo que provocaba tensión entre todos, puesto que por este retraso, Glücksmann no tenía novedades para vender; justo en el momento en que se estaba negociando la renovación del contrato), y dado que ella deseaba viajar para estar acompañada de la familia cuando Carlos se encontraba de gira prolongada; Razzano le proporcionaba buenas noticias acerca de su madre. Fue así como el 22 de octubre, le escribió a Gardel estas palabras:

"Por tu casa todos bien. Tu mamá la tendrás en Francia para los primeros días de diciembre. Está bien y contenta".

La tensión continuaba. Apenas comenzado noviembre llegaron finalmente a Buenos Aires los discos grabados en la primera tanda, la del 10 de octubre. Los primeros en arribar fueron los instrumentales a cargo de los guitarristas.                                                                                                  

"... Las familias de los muchachos muy bien y con respecto a los discos de ellos, en estos días salen a la venta...".

(Carta de Razzano a Gardel fechada en Noviembre 3).

Carlos recién pudo volver a grabar casi un mes después y nuevamente, hubo discrepancias en cuanto a la fecha de grabación. Odeon de París informó 27 de noviembre y en realidad se llevaron a cabo el día 22.

 "Carlos, el día 22 del pasado, grabó solamente tres canciones, pues fue un día fatal para él y no pudimos disponer mayor tiempo.                                          [...]                                                                                                                      ... Es de lamentarlo, pues tiene como 20 canciones bien ensayadas y no esperamos más que nos den fecha para ir a grabar, pero lo harán el día 15 en adelante. Tené paciencia y estate tranquilo".

(Carta de Pierotti a Razzano fechada en Diciembre 3)




En efecto, ese día 15 llevóse a cabo la siguiente sesión de grabaciones. Fueron ocho registros; todos en dos tomas, excepto el cuarto; el tango humorístico "Patadura", del cual registró tres (el 1 de marzo del año siguiente, grabará una cuarta).                                                                                                                La obra constituye una sátira conteniendo metáforas futbolísticas en relación a las desventuras de un hombre de ficción al que todo le sale mal.                      La letra incluye nombres de jugadores de fútbol reales, a saber:                        "Seoane" es Manuel Seoane, delantero del club Independiente de Avellaneda y del seleccionado argentino.                                                                                  "Tarasca" es Domingo Tarasconi, delantero del club Boca Juniors y también integrante del seleccionado.                                                                               "Ochoita" es Pedro Ochoa, igualmente delantero (en este caso, del Racing Club de Avellaneda) y también integrante del seleccionado.                                      "Monti" es Luis Monti; mediocampista por entonces del club San Lorenzo de Almagro. Tuvo la particularidad de haber sido subcampeón con la selección argentina en el mundial disputado en Uruguay en 1930 y cuatro años después, nacionalizado italiano, campeón en el mundial disputado en ese país.


Patadura; tango (E. Carrera Sotelo - J. López Ares)

Carlos Gardel

Guitarras: José María Aguilar - José Ricardo - Guillermo Barbieri

Grabado el 15 de diciembre de 1928

Nacional 18261a/Ki 2056-1 (correspondiente a la primera toma)












miércoles, 16 de julio de 2025

EL DEBUT DE GARDEL EN PARÍS. 1928/29 - QUINTA PARTE

La primera sesion de grabaciones en Odeon de París cerróse con los registros del tango de corte humorístico "Fierro chifle", original del letrista Alfonso Tagle Lara y del pianista César de Pardo;  la canción criolla "El carretero" y el vals "Ramona" (estos dos últimos ya mencionados en otras partes de esta saga). Según la información enviada por Guillermo Barbieri a José Razzano en la carta fechada el 10 de octubre y citada en el primer capítulo de esta serie, la siguiente se llevó a cabo el 16 del mismo mes.                                                  La comunicación de la empresa grabadora dio cuenta de fechas diferentes (el 11 de octubre para la primera sesión y el 20 para la segunda). También habrá desacuerdo en la cuarta.                                                                                     A 97 años de ocurridos los hechos, resulta imposible desentrañar la naturaleza de estas discrepancias. Una razón posible podría ser que la data proporcionada por Odeon de París fuese los días en los cuales hubiera asignado los números de matriz y asentado en sus libros y que éstos no concordasen con las fechas reales en las cuales se hubieran registrado las grabaciones; es decir, que las hubiese inscripto en sus registros días después de haberse llevado a cabo las impresiones en la cera del disco.                                                                          Cabe aclarar que idéntico hecho hubo de ocurrir en las primeras grabaciones por Carlos Gardel en Odeon de Barcelona en 1925.                                              En la referida carta, Barbieri le informa a Razzano lo siguiente: 

... "En cuanto a los discos, recién hoy se ha podido grabar                                     [...]                                                                                                                        debiendo grabar el 16 otra cantidad" 



                                                      

Y llegó el día y con él, la segunda tanda de registros fonográficos. Una vez grabados los seis primeros premios del concurso organizado por Max Glücksmann en la primera sesión, Gardel comenzó a registrar obras del año anterior que aún no había llevado al disco, intercalándolas con las novedades que Razzano le enviara desde Buenos Aires.

"Te mando todos los tangos que por el momento gustan más y espero los grabes a la brevedad posible".

(Carta de Razzano a Gardel fechada el 13 de noviembre)   

El orden de grabación, según los números de matriz asignados por Odeon de París, fueron los siguientes:

"Cuando llora la milonga"; tango de María Luisa Carnelli (que firmaba como "Luis Mario") y Juan de Dios Filiberto, que databa de 1927 y había sido grabado por Francisco Canaro con el estribillo a cargo de Agustín Irusta el 7 de septiembre de este último año mencionado.                                                                                                                                                                                                "Traicionera"; tango de Luis Gaspar Pierotti (que escribía con el seudónimo "Luis Garros Pé") con música del violinista Juan Ghirlanda y que Gardel ya había grabado en Barcelona el 10 de enero de ese año.                                  

"Bandoneón arrabalero"; la última letra escrita por Pascual Contursi en este 1928, con una melodía  compuesta por Horacio Pettorossi y cuyos derechos éste le vendiera a su compañero de orquesta Juan "Bachicha"  Deambroggio.

"Marioneta"; tango de Armando Tagini y Juan José Guichandut, que había sido presentado en el concurso organizado por Glücksmann, pero no obtuvo premio. 

"Rosa de otoño"; vals con letra de José Rial y música de Guillermo Barbieri; en una remozada versión, puesto que Gardel ya lo había llevado al disco cinco años antes.

De cada uno de ellos, Carlos grabó dos tomas.                                                  Sin duda alguna y con la perspectiva que nos brinda el paso del tiempo, el más exitoso fue "Marioneta", injustamente eliminado en la segunda ronda del ya mencionado concurso.                                                                                   

El poeta, Armando Tagini, escribió esa letra basada en un hecho real del cual él mismo fue testigo.                                                                                              Siendo chico, solía asistir a funciones que ofrecía un titiritero en su viejo barrio de Balvanera y al que también concurría una niña, que él recordaba como "María" y de unos seis años de edad que; con el candor y la pureza características de la infancia; subida a un banquito ("sobre un banco empinadas las puntas de tus pies"), miraba asombrada y emocionada a esos muñecos ("contemplando absorta los títeres que hablaban inglés, ruso, francés").              El tiempo transcurrió y como todo en la vida, las funciones un día terminaron. Tagini dejó de ver a esa niña. Años después y ya habiendo María abandonado el hogar materno, dejada atrás la niñez y convertida en una joven; el poeta la encontró en un local nocturno de entretenimiento para hombres (que, a juzgar por el subtítulo del tango: "La pobre muchacha del Royal...", debió haber sido el "Royal Pigall").                                                                                              Tagini describió con magistral y delicada pluma la casa en la que se ofrecían las funciones; a la niña que, sorprendida y emocionada miraba a esos títeres y a la joven en la que se había convertido, al verla en tan desdichada circunstancia.

La música la compuso el pianista Juan José Guichandut y fue grabado también por la orquesta de Francisco Canaro con la voz de su cantante-estrella Charlo, quien además lo registró con el marco de la orquesta de Francisco Lomuto; por Ignacio Corsini con su legendario trío de guitarras (Armando Pagés, Rosendo Pesoa y Enrique Maciel) y por Azucena Maizani acompañada por Enrique Delfino en piano y Manuel Parada en guitarra.

 El tango tuvo un éxito extraordinario y los dos primeros versos del refrán:

("-Arriba, doña Rosa!... 

 Don Pánfilo, ligero!...-")

se extendieron durante decenios en la verba popular.                                        El binomio autoral Tagini-Guichandut compuso al año siguiente otro tango ("Misa de once") también inspirado en un hecho real, pero con una temática por completo diferente.


Marioneta; tango (A. J. Tagini - J. J. Guichandut)

Carlos Gardel

Guitarras: José María Aguilar - José Ricardo - Guillermo Barbieri

Grabado el 16 de octubre de 1928

Nacional 18254b/Ki 1883-2 (correspondiente a la segunda toma)





                                                                                                                     

                          

                                                                                                                           

                                                                                                                                                                                                                          

martes, 1 de julio de 2025

EL DEBUT DE GARDEL EN PARÍS. 1928/29 - CUARTA PARTE

Los primeros seis registros fonográficos de Carlos Gardel en Odeon de París observaron directa correlación con el orden de mérito otorgado por el jurado a las obras presentadas en el quinto concurso organizado por Max Glücksmann para sus discos "Nacional", llevado a cabo en el "Palace Theatre", Corrientes 757 y que fuera amenizado por Francisco Canaro y su orquesta, con la voz de su cantante-estrella Charlo.                                                                              Dicha sesión de grabaciones, como quedó dicho en las dos primeras partes de esta saga; se completó con cuatro registros instrumentales a cargo de los guitarristas que daban marco a la voz del magno cantante: José María Aguilar, José Ricardo y Guillermo Barbieri; y por otras dos grabaciones a cargo de Carlos: el vals "Ramona" y la canción criolla "El carretero" (curiosamente, sin ser tangos, fueron los dos temas que más éxito obtuvieron en la voz de nuestro artista en ese tiempo). La última será objeto de otro estudio. Con respecto al vals, era la canción de moda en el mundo. Había sido creada por una de las más celebradas compositoras estadounidenses, Mabel Wayne (Mabel Wimpfheimer) el año anterior. De su obra autoral; las dos más exitosas y que recorrieron triunfalmente el mundo entero, fueron "Ramona" y su otro vals: "In a little spanish town", con letra por Sam M. Lewis y Joe Young y dado a conocer por Paul Whiteman, quien la grabó con su orquesta y la voz de Jack Fulton en ocho tomas, de las cuales fue publicada la última, registrada el 3 de septiembre de 1926 (Víctor 20266a/BVE 36067-8).                                                        "Ramona" fue compuesta en el crepúsculo de 1927, especialmente para la película homónima que se encontraba en proceso de producción, con la actuación estelar de Dolores del Río. Y si bien, por razones de amistad, Wayne se la entregó a Paul Whiteman para que la grabara (Víctor 21214a/BVE 41293-3, con las voces del dúo Austin Young-Jack Fulton, registrada el 4 de enero de 1928); el estreno oficial correspondió a la actriz y cantante mexicana en el citado filme que finalmente, fue dado a conocer el 20 de mayo. De hecho, en la partitura original, los autores se la dedican a ella, quien la registró en la cera del disco pocos días antes, el 6 de mayo en dos versiones: la primera cantada en idioma inglés (Víctor 4053a/PBVE 42263-4) y la segunda en castellano (Víctor 4054a/PBVE 42264-3). Fue Dolores del Río quien llevó a este vals al éxito perpetuo.                                                                                              Arribada a Buenos Aires, esta obra contó con dos letras. Una, escrita por Salvador Verona y grabada por Agustín Magaldi el 6 de julio (Víctor 80915b/44211-4, correspondiente a la cuarta toma) y por Francisco Canaro con la voz de Charlo, el 18 de julio como estribillista (Nacional 4450a/2909) y en carácter de solista el 20 de julio (Nacional 16201a/2917-1), correspondiente a la segunda toma).                                                                                                    Y la otra por Enrique Cadícamo, que es la que grabó Carlos Gardel, en la citada primera sesión de registros fonográficos en Odeon de París, llevada a cabo el 10 de octubre. Nuestro artista registró dos tomas: la primera, remitida a Buenos Aires para ser publicada por Max Glücksmann (Nacional 18252b/Ki 1856-1) y la segunda, editada por la discográfica francesa (Odeon 188014b/Ki 1856-2).   

               







Mientras tanto, en Buenos Aires; los directivos de la Casa Víctor, enterados de que el contrato con Glücksmann llegaba a su vencimiento, le ofrecieron a Razzano un acuerdo comercial para que Gardel grabara en su empresa. El viejo compañero de Carlos conversaba con ambos a la vez y como se verá en cartas posteriores, las negociaciones fueron muy complejas y difíciles, tanto con Víctor cuanto con Glücksmann. Gardel aguardaba con impaciencia el resultado, dado que su relación con Razzano comenzaba a deteriorarse. Si bien el punto de inflexión se había producido en la gira anterior por España cuando Gardel decidió nombrar como su agente a Ernesto Giménez Ruiz contrariando los deseos de Razzano; a la sazón, en París, hubo un quiebre que resultó fundamental. Ocurrió que, pese al gesto de generosidad de Gardel hacia José Ricardo al llevar a su cargo al hermano menor de éste; la relación entre cantante y guitarrista llegó a una situación de no retorno; al punto que, al término de la gira, en abril de 1929, Ricardo dejará de integrar el conjunto. Y fue esta coyuntura un grave motivo de discrepancia entre Gardel y Razzano, porque este último tomó partido decididamente por el guitarrista, lo que motivó un inmenso enojo en Carlos. Tanto era así que ni siquiera se comunicaba con él. Por tal razón, en carta fechada el 3 de noviembre, Razzano se dirigió a Gardel en estos términos: 

"Todavía no he tenido el placer de recibir una carta tuya, que como te figurarás, estoy ansioso tenerla para saber cómo te va, aunque ya por telegramas publicados por <La Nación>, sé que tu actuación en ésa es todo un éxito".                                                                                                                                                                                                                                            La controversia entre Gardel y Razzano por Ricardo, perduró durante años e involucró a Pierotti, quien decidió respaldar a Carlos. Casi dos años después de comenzada esta discordia; el 27 de junio de 1930, Razzano le escribió a Pierotti estas palabras:                                                                                                                                                                                                                       "Acuso tu telegrama; quedo enterado de su contenido, indícote mi manera de pensar al respecto y quisiera que vos la aprobaras y sería que el "Negro" Ricardo fuera el único guitarrista que lo acompañara, pues él es el único que podría acompañarlo; sólo después, si fuera necesario, acoplarían otro en ésa".                                                                                                                                                                                                                                                Y a guisa de posdata, agregó:                                                                                                                                                                                                     Vos  sabés que el "Negro" solo, sin nadies [sic] que lo amargue, es un perro   fiel."                                                                                                                                                                                                                                      Entretanto; Gardel continuaba cumpliendo su compromiso discográfico. En los  tres primeros capítulos de esta saga, hemos compartido igual cantidad de grabaciones por estricto orden cronológico, respetando los números de matriz asignados por Odeon. El cuarto registro correspondió al tango que ocupó dicho puesto en el concurso organizado por Glücksmann, tal como quedó explicitado al principio de esta nota y se trató de "Duelo criollo", que compartiremos en un futuro estudio sobre su autor, Manuel García Ferrari "Lito Bayardo".                  El quinto perteneció a un tango con letra rebosante de singular exaltación amorosa, original de Augusto A. Martini (quien lo firmó con el seudónimo "A. Timarni") y que lleva música del pianista Antonio Polito, titulado "Noviecita mía".                                                                                                                  La delicada pluma romántica de Martini alcanzó su cenit cuando, ya firmando como "Iván Diez", compuso su hermosa habanera "Busco un rincón lejano" (conocida como "Tendrás un altar").                    


Noviecita mía; tango ("A. Timarni" - A. Polito)

Carlos Gardel

Guitarras: José María Aguilar - José Ricardo - Guillermo Barbieri

Grabado el 10 de octubre de 1928

Nacional 18250b/Ki 1853-2 (correspondiente a la segunda toma)