.

.

martes, 1 de julio de 2025

EL DEBUT DE GARDEL EN PARÍS. 1928/29 - CUARTA PARTE

Los primeros seis registros fonográficos de Carlos Gardel en Odeon de París observaron directa correlación con el orden de mérito otorgado por el jurado a las obras presentadas en el quinto concurso organizado por Max Glücksmann para sus discos "Nacional", llevado a cabo en el "Palace Theatre", Corrientes 757 y que fuera amenizado por Francisco Canaro y su orquesta, con la voz de su cantante-estrella Charlo.                                                                              Dicha sesión de grabaciones, como quedó dicho en las dos primeras partes de esta saga; se completó con cuatro registros instrumentales a cargo de los guitarristas que daban marco a la voz del magno cantante: José María Aguilar, José Ricardo y Guillermo Barbieri; y por otras dos grabaciones a cargo de Carlos: el vals "Ramona" y la canción criolla "El carretero" (curiosamente, sin ser tangos, fueron los dos temas que más éxito obtuvieron en la voz de nuestro artista en ese tiempo). La última será objeto de otro estudio. Con respecto al vals, era la canción de moda en el mundo. Había sido creada por una de las más celebradas compositoras estadounidenses, Mabel Wayne (Mabel Wimpfheimer) el año anterior. De su obra autoral; las dos más exitosas y que recorrieron triunfalmente el mundo entero, fueron "Ramona" y su otro vals: "In a little spanish town", con letra por Sam M. Lewis y Joe Young y dado a conocer por Paul Whiteman, quien la grabó con su orquesta y la voz de Jack Fulton en ocho tomas, de las cuales fue publicada la última, registrada el 3 de septiembre de 1926 (Víctor 20266a/BVE 36067-8).                                                        "Ramona" fue compuesta en el crepúsculo de 1927, especialmente para la película homónima que se encontraba en proceso de producción, con la actuación estelar de Dolores del Río. Y si bien, por razones de amistad, Wayne se la entregó a Paul Whiteman para que la grabara (Víctor 21214a/BVE 41293-3, con las voces del dúo Austin Young-Jack Fulton, registrada el 4 de enero de 1928); el estreno oficial correspondió a la actriz y cantante mexicana en el citado filme que finalmente, fue dado a conocer el 20 de mayo. De hecho, en la partitura original, los autores se la dedican a ella, quien la registró en la cera del disco pocos días antes, el 6 de mayo en dos versiones: la primera cantada en idioma inglés (Víctor 4053a/PBVE 42263-4) y la segunda en castellano (Víctor 4054a/PBVE 42264-3). Fue Dolores del Río quien llevó a este vals al éxito perpetuo.                                                                                              Arribada a Buenos Aires, esta obra contó con dos letras. Una, escrita por Salvador Verona y grabada por Agustín Magaldi el 6 de julio (Víctor 80915b/44211-4, correspondiente a la cuarta toma) y por Francisco Canaro con la voz de Charlo, el 18 de julio como estribillista (Nacional 4450a/2909) y en carácter de solista el 20 de julio (Nacional 16201a/2917-1), correspondiente a la segunda toma).                                                                                                    Y la otra por Enrique Cadícamo, que es la que grabó Carlos Gardel, en la citada primera sesión de registros fonográficos en Odeon de París, llevada a cabo el 10 de octubre. Nuestro artista registró dos tomas: la primera, remitida a Buenos Aires para ser publicada por Max Glücksmann (Nacional 18252b/Ki 1856-1) y la segunda, editada por la discográfica francesa (Odeon 188014b/Ki 1856-2).   

               







Mientras tanto, en Buenos Aires; los directivos de la Casa Víctor, enterados de que el contrato con Glücksmann llegaba a su vencimiento, le ofrecieron a Razzano un acuerdo comercial para que Gardel grabara en su empresa. El viejo compañero de Carlos conversaba con ambos a la vez y como se verá en cartas posteriores, las negociaciones fueron muy complejas y difíciles, tanto con Víctor cuanto con Glücksmann. Gardel aguardaba con impaciencia el resultado, dado que su relación con Razzano comenzaba a deteriorarse. Si bien el punto de inflexión se había producido en la gira anterior por España cuando Gardel decidió nombrar como su agente a Ernesto Giménez Ruiz contrariando los deseos de Razzano; a la sazón, en París, hubo un quiebre que resultó fundamental. Ocurrió que, pese al gesto de generosidad de Gardel hacia José Ricardo al llevar a su cargo al hermano menor de éste; la relación entre cantante y guitarrista llegó a una situación de no retorno; al punto que, al término de la gira, en abril de 1929, Ricardo dejará de integrar el conjunto. Y fue esta coyuntura un grave motivo de discrepancia entre Gardel y Razzano, porque este último tomó partido decididamente por el guitarrista, lo que motivó un inmenso enojo en Carlos. Tanto era así que ni siquiera se comunicaba con él. Por tal razón, en carta fechada el 3 de noviembre, Razzano se dirigió a Gardel en estos términos: 

"Todavía no he tenido el placer de recibir una carta tuya, que como te figurarás, estoy ansioso tenerla para saber cómo te va, aunque ya por telegramas publicados por <La Nación>, sé que tu actuación en ésa es todo un éxito".                                                                                                                                                                                                                                            La controversia entre Gardel y Razzano por Ricardo, perduró durante años e involucró a Pierotti, quien decidió respaldar a Carlos. Casi dos años después de comenzada esta discordia; el 27 de junio de 1930, Razzano le escribió a Pierotti estas palabras:                                                                                                                                                                                                                       "Acuso tu telegrama; quedo enterado de su contenido, indícote mi manera de pensar al respecto y quisiera que vos la aprobaras y sería que el "Negro" Ricardo fuera el único guitarrista que lo acompañara, pues él es el único que podría acompañarlo; sólo después, si fuera necesario, acoplarían otro en ésa".                                                                                                                                                                                                                                                Y a guisa de posdata, agregó:                                                                                                                                                                                                     Vos  sabés que el "Negro" solo, sin nadies [sic] que lo amargue, es un perro   fiel."                                                                                                                                                                                                                                      Entretanto; Gardel continuaba cumpliendo su compromiso discográfico. En los  tres primeros capítulos de esta saga, hemos compartido igual cantidad de grabaciones por estricto orden cronológico, respetando los números de matriz asignados por Odeon. El cuarto registro correspondió al tango que ocupó dicho puesto en el concurso organizado por Glücksmann, tal como quedó explicitado al principio de esta nota y se trató de "Duelo criollo", que compartiremos en un futuro estudio sobre su autor, Manuel García Ferrari "Lito Bayardo".                  El quinto perteneció a un tango con letra rebosante de singular exaltación amorosa, original de Augusto A. Martini (quien lo firmó con el seudónimo "A. Timarni") y que lleva música del pianista Antonio Polito, titulado "Noviecita mía".                                                                                                                  La delicada pluma romántica de Martini alcanzó su cenit cuando, ya firmando como "Iván Diez", compuso su hermosa habanera "Busco un rincón lejano" (conocida como "Tendrás un altar").                    


Noviecita mía; tango ("A. Timarni" - A. Polito)

Carlos Gardel

Guitarras: José María Aguilar - José Ricardo - Guillermo Barbieri

Grabado el 10 de octubre de 1928

Nacional 18250b/Ki 1853-2 (correspondiente a la segunda toma)