La tercera sesión de grabaciones de Carlos Gardel en Odeon de París llevóse a cabo el 27 de octubre. La serie comenzó con un tango nuevo: "Trenzas negras", compuesto por José María Aguilar; en un registro instrumental por los guitarristas. Esta obra tenía letra escrita por la primera esposa de Aguilar, María Bourgeois; poetisa de exquisita pluma y que Gardel habrá de registrar algo más de cinco meses después, el 1 de marzo de 1929. A continuación, tuvieron lugar cuatro grabaciones (todos tangos) por Carlos Gardel, a saber:
"Allá en la ribera"; original de Carlos Camba; obra de casi nula repercusión (no se conocen grabaciones de este tango por otro intérprete) y que llegó a manos de Gardel por su conocimiento con el autor, a quien Carlos ya le había grabado su canción "Ésas no volverán", siete años antes, en 1921. Cabe agregar que Camba compuso inspiradas letras; como el vals "Pasan las horas" y el tango "Y si la ves, dale un beso"; entre otras que Gardel le grabó.
"Refucilos"; original de Micaela Sastre con música de su hijo Rodolfo; obra que tampoco ha tenido resonancia y que había sido dado a conocer por Francisco Canaro, quien lo grabó con la voz de su cantante-estrella, Charlo, un par de meses antes, el 23 de agosto (Nacional 4484a/3056).
"Barra querida"; letra de César Vedani, quien traía sobre sus espaldas el éxito que había constituido su famoso tango "Adiós, muchachos" y que no gozó de idéntico derrotero triunfal; pese a que también fue grabado por la Orquesta Canaro, igualmente con la voz de Charlo, el 18 de septiembre (Nacional 16205b/3181). La música fue compuesta por Carlos Sánchez.
"Mentirosa"; antiguo tango de Francisco García Jiménez y Anselmo Aieta, que Gardel ya había grabado en 1924.
La serie cerróse con el registro instrumental a cargo del trío de guitarras del tango de Guillermo Barbieri: "Tierra hermana". Esta obra contó con una letra escrita por Eugenio Cárdenas y que fuera grabada por Gardel un año antes, el 22 de octubre de 1927 (Nacional 18230a/1609).
La correspondencia entre Pierotti y Razzano da cuenta de que Odeon de París no se encontraba muy bien organizada en cuanto al tema grabaciones(se verá en carta de Pierotti en el próximo capítulo de esta saga). No constituye novedad alguna afirmar que Gardel sentía una especial devoción por su madre (digresión: hasta la irrupción de Armando Defino en la vida de nuestro artista en los años '30, todo pasaba por las manos de José Razzano, incluido el cuidado de doña Berta, a quien el viejo compañero de Carlos visitaba con asiduidad). Por esa razón y para tranquilizar a Gardel en medio de su preocupación por sus discos grabados y que Odeon de París demoraba la remisión de ellos hacia Buenos Aires (lo que provocaba tensión entre todos, puesto que por este retraso, Glücksmann no tenía novedades para vender; justo en el momento en que se estaba negociando la renovación del contrato), y dado que ella deseaba viajar para estar acompañada de la familia cuando Carlos se encontraba de gira prolongada; Razzano le proporcionaba buenas noticias acerca de su madre. Fue así como el 22 de octubre, le escribió a Gardel estas palabras:
"Por tu casa todos bien. Tu mamá la tendrás en Francia para los primeros días de diciembre. Está bien y contenta".
La tensión continuaba. Apenas comenzado noviembre llegaron finalmente a Buenos Aires los discos grabados en la primera tanda, la del 10 de octubre. Los primeros en arribar fueron los instrumentales a cargo de los guitarristas.
"... Las familias de los muchachos muy bien y con respecto a los discos de ellos, en estos días salen a la venta...".
(Carta de Razzano a Gardel fechada en Noviembre 3).
Carlos recién pudo volver a grabar casi un mes después y nuevamente, hubo discrepancias en cuanto a la fecha de grabación. Odeon de París informó 27 de noviembre y en realidad se llevaron a cabo el día 22.
"Carlos, el día 22 del pasado, grabó solamente tres canciones, pues fue un día fatal para él y no pudimos disponer mayor tiempo. [...] ... Es de lamentarlo, pues tiene como 20 canciones bien ensayadas y no esperamos más que nos den fecha para ir a grabar, pero lo harán el día 15 en adelante. Tené paciencia y estate tranquilo".
(Carta de Pierotti a Razzano fechada en Diciembre 3)
En efecto, ese día 15 llevóse a cabo la siguiente sesión de grabaciones. Fueron ocho registros; todos en dos tomas, excepto el cuarto; el tango humorístico "Patadura", del cual registró tres (el 1 de marzo del año siguiente, grabará una cuarta). La obra constituye una sátira conteniendo metáforas futbolísticas en relación a las desventuras de un hombre de ficción al que todo le sale mal. La letra incluye nombres de jugadores de fútbol reales, a saber: "Seoane" es Manuel Seoane, delantero del club Independiente de Avellaneda y del seleccionado argentino. "Tarasca" es Domingo Tarasconi, delantero del club Boca Juniors y también integrante del seleccionado. "Ochoita" es Pedro Ochoa, igualmente delantero (en este caso, del Racing Club de Avellaneda) y también integrante del seleccionado. "Monti" es Luis Monti; mediocampista por entonces del club San Lorenzo de Almagro. Tuvo la particularidad de haber sido subcampeón con la selección argentina en el mundial disputado en Uruguay en 1930 y cuatro años después, nacionalizado italiano, campeón en el mundial disputado en ese país.
Patadura; tango (E. Carrera Sotelo - J. López Ares)
Carlos Gardel
Guitarras: José María Aguilar - José Ricardo - Guillermo Barbieri
Grabado el 15 de diciembre de 1928
Nacional 18261a/Ki 2056-1 (correspondiente a la primera toma)
No hay comentarios:
Publicar un comentario