.

.

martes, 30 de septiembre de 2025

EL DEBUT DE GARDEL EN PARÍS. 1928/29 - DÉCIMA PARTE

En la última semana de 1928, Gardel se dedicó exclusivamente a sus  actuaciones en el cabaret "Florida".                                                                      Mientras tanto; en Buenos Aires, Razzano continuaba sus febriles negociaciones con Glücksmann y Víctor simultáneamente.                                                          Transcurridas cinco semanas de la última sesión de grabaciones, le escribió a Pierotti comunicándole que estaba muy cerca de acordar con la última mencionada. La carta está fechada en enero 29 de 1929; Carlos estaba a punto de concluir sus actuaciones en el "Florida" y se aprestaba para salir para Cannes.                                                                                                                Razzano le informó a Pierotti:

"... Del momento de firmar con la Víctor sería indispensable que Gardel se hallara en París para combinar fecha de grabación con la Gramophone desde el día 18 de febrero al 28 de marzo, en cuyo lapso de tiempo debería grabar no menos de quince canciones para salir a la venta con un stock razonable y un catálogo especial de lujo que la Víctor haría imprimir para la venta exclusiva de nuestros discos.                                                                          [...]                                                                                                                       ... es política de la Cía. no sacar a la venta más de dos discos mensuales...      [...]                                                                                                                     ... tengo la seguridad que nos dará el doble beneficio financiero y artístico que el sistema de Glücksmann; pues de inmediato, de ser aceptadas por nosotros la Matriz, la venta de nuestros discos se haría casi simultáneamente en el mundo entero, pues hay usinas de la Víctor en todos los principales países del universo".

Por entonces, Razzano se mostraba muy disgustado con Glücksmann porque no satisfacía sus pretensiones.                                                                                  Entretanto proseguían las negociaciones, Gardel continuaba actuando.                El 5 de febrero, día en que finalizó sus actuaciones en el cabaret, Carlos se presentó en el teatro "Ópera" de París, en un festival a beneficio de obras de caridad llamado "Bal des petits lits blancs" y del cual también participó Osvaldo Fresedo con su orquesta.                                                                                    Tras esta presentación, viajó entonces a Cannes para cantar en el Casino desde el 8 hasta el 19 de febrero, para posteriormente regresar a París. Para entonces; y después de que las tratativas dieran un vuelco inesperado, como se verá en el próximo capítulo; Razzano terminó firmando con Glücksmann. Recién en ese momento, Carlos retornó a grabar; ya que, por una estrategia diseñada por Razzano para ejercer presión y conseguir un contrato ventajoso, había dejado de hacerlo. 

"Aguardamos todos los días la resolución del contrato que firmares. Por lo pronto, Carlos, de acuerdo a tus instrucciones, no graba, fingiéndose enfermo. Tú dirás hasta cuándo debe continuar."

(Carta de Pierotti a Razzano fechada en Enero 30)

Finalmente, la siguiente sesión se llevó a cabo el 1 de marzo.                            En ella, Gardel registró cuarta y quinta tomas del tango "Allá en la ribera" y una cuarta del tango "Patadura"; ambos mencionados en la sexta parte de esta saga.                                                                                                                    Y aquí hay un tema que debe aclararse debidamente: a estas tres grabaciones se les asignó el mismo número de matriz (simplemente con el agregado del dígito que identifica a cada toma) de las primeras versiones de cada una de ellas, que tuvieron lugar el 15 de diciembre de 1928.                                        Y a los registros que siguieron a éstos, se los inscribió correctamente con los números correlativos correspondientes al día de grabación. Es decir: a "Allá en la ribera" le fue asignado el número Ki 1926 y a "Patadura" el Ki 2056 (que, como acaba de quedar claro, eran números viejos); y a la grabación siguiente, el tango "Se llama mujer", se le asignó el Ki 2241 (número nuevo, que responde a los registros fonográficos del 1 de marzo). Por esta razón, resulta imposible discernir si las dos primeras fueron o no las que inauguraron esa sesión; dado que resulta inviable pretender saber si la persona de Odeon encargada de la inscripción en los libros, pudo o no respetar el orden en que Gardel las grabó.    Ante esta imposibilidad, la única manera de disponerlas es por número de matriz. Por tal motivo, es que a "Allá en la ribera" y a "Patadura", se las coloca como si fueran las dos primeras de ese día.                                                          Con respecto a la versión de este último tango; al grabarlo, Gardel incluyó una novedad en la letra. Trocó los nombres de los futbolistas argentinos por los de jugadores que tenían directa relación con Cataluña.                                          Es bien sabido que Carlos sentía un gran afecto por su ciudad capital y había constituido una fraterna amistad con Josep Samitier, legendario centrocampista del Fútbol Club Barcelona.                                                                                    Allí, nuestro artista se sentía como en su casa.                                                  Por tal motivo, decidió en esta toma del tango, incluir esos nombres según el siguiente detalle:

"Querés jugar de forward y ser como lo es Piera"                                                  Vicenç Piera; delantero del Fútbol Club Barcelona y de la selección española.

"Hacer como hace Sastre de media cancha un gol"                                                 Josep Sastre; también delantero del Fútbol Club Barcelona y de la selección      española.

"Querer hacerle goles al colosal Zamora"                                                              Ricardo Zamora Martínez; guardameta, que si bien desarrolló gran parte de su    carrera en el Real Madrid; era catalán de nacimiento y jugó en el Fútbol Club    Barcelona entre 1919 y 1922; integró, además, la selección española en los        Juegos Olímpicos realizados en 1920 en Amberes (Bélgica) y en el mundial        de 1934, llevado a cabo en Italia.           

"Y ser como lo es <Sami> el mago del balón"                                                         Josep Samitier; anteriormente mencionado; nacido en Barcelona y el único        club en el cual jugó; y tras su retiro, fue entrenador y secretario técnico del      Fútbol Club Barcelona.

"El corazón de Platko; te falta, che, chambón"                                                Franz Platko; guardameta, si bien de origen húngaro, jugó en el Fútbol Club       Barcelona desde 1923 y hasta 1930. Fue el héroe de la Copa del Rey de 1928   (disputada en Santander el 20 de mayo y ganada por Barcelona contra la Real     Sociedad de San Sebastián) ; porque fue herido en la cabeza y aún con ella       ensangrentada, siguió jugando y contribuyó decisivamente al triunfo de su     equipo.                                                                                                            

Gardel, como buen partidario del Futbol Club Barcelona, concurrió al estadio para presenciar el cotejo [en su paso por allí antes de viajar hacia París]. Y la bravura de Platko fue lo que Carlos inmortalizó en la grabación del tango. También resultó lastimado Samitier y es muy conocida la fotografía tomada cuando Carlos fue al hospital; con Platko postrado en una cama y Samitier sentado a su lado (ambos futbolistas con sus cabezas vendadas).                        Ya retirado de la práctica activa; Platko fue entrenador, entre otros, del club River Plate de Buenos Aires y del club Boca Juniors, también de la capital argentina.                                                                                                          De suyo, no existe partitura con estos nombres; puesto que Gardel, simplemente, los modificó a su arbitrio, para expresar su preferencia por Barcelona.                                                                                                            De hecho, excepto Zamora (que ya había pasado al Real Madrid), el resto de los futbolistas nombrados por Carlos, participaron de ese encuentro.                      Barcelona alineó a Platko, Walter, Mas; Guzmán, Castillo, Carulla; Piera, Sastre, Samitier, Arocha y Parera.                                                                                  Esta grabación fue publicada originalmente por la Odeon parisina y la matriz arribó a Buenos Aires tras la muerte de Gardel.                                          Finalmente, la empresa la sacó a la venta en Buenos Aires en el último trimestre de 1935; paralelamente a otras grabaciones que hasta ese momento no se conocían y que eran los registros a sola voz que Gardel había grabado en 1933 y en los que había hecho dúos consigo.


Patadura; tango (E. Carrera Sotelo - J. López Ares)

Carlos Gardel

Guitarras: José María Aguilar - José Ricardo - Guillermo Barbieri

Grabado el 1 de marzo de 1929

Odeon 18931b/Ki 2056-4 (correspondiente a la cuarta toma)






sábado, 27 de septiembre de 2025

EL DEBUT DE GARDEL EN PARÍS. 1928/29 - NOVENA PARTE

 Un testigo privilegiado del éxito de Gardel en París fue el poeta César Vedani.   Su narración, cuyos primeros párrafos se encuentran en la octava parte de   esta saga, continuó con estas palabras:

"Yo procuraba ir dándoles noticias rápidas de la gente querida del ambiente porteño. Él me escuchaba atento sin descuidar sus preparativos. Ricardo, Barbieri y Aguilar templaban y afinaban sus guitarras, sin perder de vista el aspecto de la sala que se apreciaba perfectamente desde un pasadizo del
camarín que daba a la tertulia alta del teatro.
Aguilar comentó: - ¡Cómo está el público, Carlos! -
Me llamó la atención el tono del comentario y me acerqué a mirar.
La sala impresionaba.
En ese momento estaba actuando una famosa jazz estadounidense y el público le acompañaba el ritmo ¡golpeando las cucharillas de las tazas de café!...
Gardel, ya vestido, se acercó tras de mí y echó un vistazo. Le oí murmurar:      - Bueno, bueno... Están para la jarana...
Simultáneamente se presentó el <regisseur> en el camarín, llamando al cantor para su actuación.
Gardel me miró y se despidió de mí con estas palabras donde había una vaga preocupación:
-Bueno, pibe... Vamos a ver qué pasa... Y bajó con sus guitarristas.
Yo pasé a la galería alta y me quedé anhelante, asomado, esperando eso: ver qué pasaba...
De otras galerías más altas del teatro arrojaban sobre la sala globos luminosos. Sonaban las matracas...
Y vi que en medio de un indescriptible rumoreo entraba al cuadro de luz escénico el anunciador cuya voz potente apenas se sobreponía al estrépito: -Madames! Messieurs! Le chanteur argentin Charles Gardel!
El rumoreo no cedió. Se ubicaron el cantor y sus acompañantes. Sonaron las guitarras. Empezó a cantar Gardel sobre aquel fondo confuso de murmullos y ruidos. Y a la primera estrofa se apagaron los ruidos. Y enseguida se apagaron los murmullos. Lo escucharon en un silencio más impresionante
que el bullicio de antes. Lo ovacionaron al terminar. Y cantó otra vez y sucedió lo mismo. Y otra vez más... ¡dueño y señor del gentío cautivado! Yo estaba aferrado a la baranda de la galería, viendo el milagro, con mi corazón lleno de júbilo, con mi cara llena de lágrimas..."

Cabe aclarar que Gardel había tomado por costumbre que primero actuaran sus guitarristas solos para ir preparando el ambiente y cuando el público se encontraba enfervorizado esperando al cantor, Carlos comenzaba con sus interpretaciones.
Hubo un proyecto de Razzano que no se concretó sobre que ellos tres siguieran grabando de forma instrumental. Así se lo hizo saber a Barbieri:

"Con respecto a las grabaciones de guitarras solas yo creo que no hay derecho a no hacerlas pues se venden bastante. He conversado con don Enrique al respecto y hemos quedado en que ustedes grabarían un disco por mes, hasta que yo resolviera lo contrario; pues de esta manera le pongo trabas a
otros guitarristas que están grabando en la casa y no tienen los títulos adquiridos por ustedes.
Únicamente les ruego grabar con suma perfección; equivale decir, grabar con más ensayo y obras que no pertenezcan a ustedes; pues en el repertorio de la Casa Glücksmann hay muchas obras que son una maravilla para guitarra, como ser los tangos antiguos y los fox-tros [sic] americanos o bien tangos que
sean de éxitos recientes..."

(Carta de Razzano a Barbieri fechada en Diciembre 12)

El mismo día, fue el guitarrista quien le escribió a él para enterarlo de la marcha de los acontecimientos:

"En ésta comienza a sentirse el frío bastante; llueve todos los días; el sol no se ve nunca y obscurece a las cuatro de la tarde. La gente de vento empieza a irse a Niza, Cannes y Monte Carlos [sic]; loscabarets están aflojando, incluso el Florida que es el más concurrido; creo que estaremos hasta los
primeros días de enero...
[...]
El empresario se ha ido a Sevilla para ver si consigue un cabaret..."

(Carta de Barbieri a Razzano fechada en Diciembre 12)

Finalmente, Pierotti confirmará la actuación de Gardel en dicha ciudad española.
La grabación siguiente a la de "Manos brujas" correspondió a otra obra de Aguilar y Bourgeois: el vals "Añoranzas". Hasta la incorporación del guitarrista al acompañamiento de Gardel, Carlos le había grabado una sola obra: el tango "Milonguera" en 1925.
De hecho, este vals databa de ese mismo año y había sido estrenado y grabado por Ignacio Corsini cuando Aguilar era su guitarrista (Nacional 18430b/2541). Lo mismo ocurrirá con el tango "Trenzas negras" (Nacional 18442a/2697) y que Gardel grabará en esta serie francesa el 1 de marzo de 1929.
La sesión del 22 de diciembre de 1928 se completó con tres registros más:

"Pobre mi gaucha"; cifra por Ambrosio Río y de la cual no se han hallado otras versiones.

"Nelly"; vals por Héctor y Luis Bates; obra de gran éxito y grabada según el siguiente detalle:
el 10 de septiembre: Francisco Canaro cantando Charlo en calidad de estribillista (Nacional 4463a/3135)
el 5 de octubre: Charlo en carácter de solista acompañado por la orquesta de Francisco Canaro (Nacional 16207a/3310)
el 24 de octubre: Ignacio Corsini con las guitarras de Armando Pagés, Rosendo Pesoa y Enrique Maciel (Nacional 18568b/3388)
el 29 de octubre: Azucena Maizani acompañada por Enrique Delfino en piano y Manuel Parada en guitarra (Nacional 11067a/3398-1)
el 1 de diciembre: Francisco Lomuto con el estribillo por Charlo (Nacional 7787b/3574) y
en fecha que la grabadora ubica en el invierno meridional, sin precisar el día: Orquesta Adolfo Carabelli (Víctor 80947a/BAVE 44274).

"Paseo de Julio"; tango por Emilio Fresedo. Grabado también por José Servidio en fecha no identificada de 1928 (Electra 798/383).

A partir de la incorporación a su repertorio, "Añoranzas" pasó a ser tenido muy en cuenta por Gardel, tanto que fue uno de los temas elegidos para sus primeros cortometrajes filmados dos años después.
En la grabación, Carlos trueca el orden de las estrofas IV y V; y al final, repite la III y la V.


Añoranzas; vals (M. Bourgeois - J. M. Aguilar)

Carlos Gardel

Guitarras: José María Aguilar - José Ricardo - Guillermo Barbieri

Grabado el 22 de diciembre de 1928

Nacional 18262a/Ki 2078-1

                                        


sábado, 6 de septiembre de 2025

EL DEBUT DE GARDEL EN PARÍS. 1928/29 - OCTAVA PARTE

La normalización de la remisión de discos desde París hacia Buenos Aires distendió los ánimos y facilitó la tarea de negociación que Razzano estaba llevando a cabo con Max Glücksmann y con la Casa Víctor simultáneamente.      Esta última empresa mencionada contaba entre su plantel con figuras importantes del tango: "Orquesta Típica Víctor" (que era el conjunto estable de la grabadora); Libertad Lamarque; Agustín Magaldi; Julio De Caro; Mercedes Simone; Adolfo Carabelli; Alberto Vila; Rosita Quiroga;  Dúo "Les Loups" (Oscar Alemán-Gastón Bueno Lobo); Alberto Gómez; Augusto "Tito" Vila; Juan Bautista Guido; Carlos Di Sarli (algunos de ellos pronto mudarían al sello "Brunswick"; que, a la sazón comenzaba a instalarse en Argentina).                                        Y el punto culminante sería la contratación de Carlos Gardel.                      Como quedó establecido en la cuarta parte de esta saga, las negociaciones fueron complejas.                                                                                        Razzano le informaba puntualmente a Gardel  y a Pierotti acerca de los vaivenes de la misma:

"Nuestro asunto discos, le manifestarás a Carlos que a la llegada de ésta a tus manos, estará probablemente resuelto ya sea con Glücksmann o la Víctor".

(Carta de Razzano a Pierotti fechada en Diciembre 12)

"Hágote presente que cuando recibas ésta ya habré resuelto la cuestión contrato; el de Glücksmann hasta este momento es inaceptable; me inclino cien veces por el de la Víctor; de aceptar con los primeros, vos serías un vulgar como todos los demás. Guardo copia de dicho contrato para remitírtela cuando deje definido el asunto".

[...]

"... la política de la Casa Víctor es editar nuestro solamente tres discos mensuales...".

(Carta de Razzano a Gardel fechada en Diciembre 26)

El poeta César Vedani, que había arribado a París de la mano de su tango "Adiós, muchachos", que recorría triunfalmente el mundo entero; recordaba a Carlos en la capital francesa con estas palabras:

"Carlos Gardel actuaba en el dancing Florida, anexo a un teatro donde aquella noche, justamente, tendría lugar uno de los acontecimientos más grandes del <tout París>.                                                                                                         Me refiero a la <Fiesta de las Artes>, diner-espectáculo que reunía una vez por año a los artistas más calificados que se encontraban en la capital de Francia, frente al más espléndido de los públicos imaginables.                                          Corrí a visitar a Gardel a su camarín del Florida, donde se preparaba para intervenir en el gran festival del teatro. Me recibió con la generosidad de su abrazo, de su sonrisa, de su palabra cálida.

"-Pibe... ¡Cómo me alegra verte! Tu tango es una <pegada> fantástica... Contame cosas de Buenos Aires... ¿Cómo está Razzano? ¿Y todos los amigos?"

Cuenta luego Vedani el éxito arrollador que estaba obteniendo Gardel, tal como Carlos se lo narrara a Razzano en sucesivas cartas y mostrándose muy feliz porque saldría en la portada de una de las revistas más importantes del medio y en los catálogos de Odeon.

"Te hubiera mandado una revista famosa de París que se llama <La Rampe> que sale en estos días edición de fin de año de lujo con la fotografía en colores, una tapa colosal; como verás eso se vende por toda Francia y Europa, bueno es caer parado.                                                                                      Ahí te mando unos catálogos de los discos de París con su correspondiente retrato en la primera tapa, como las estrellas.                                        Bueno, viejo, contestame; supongo que al recibo de ésta ya habrás arreglado la cuestión del contrato...".

(Carta de Gardel a Razzano en día no precisado de diciembre)

Las negociaciones, como se verá en los próximos dos capítulos de esta serie, estaban lejos de terminarse. Pero, mientras tanto, Carlos continuaba cumpliendo sus compromisos discográficos.

Nos encontramos transitando la sesión de grabaciones que tuvo lugar el 22 de diciembre.

Y Barbieri le daba cuenta a Razzano sobre las canciones que estaban preparando:

"Sobre los tangos que me dice, <La muchacha del circo> ya está; no así   <Malevaje>, que no lo tengo. Le preguntaré a Ricardo.                                Están listos <Nelly> (vals); <Paseo de Julio>, <Echando mala> (Brancatti) y otros más que creo le enteré en mis anteriores."

(Carta de Barbieri a Razzano fechada en Diciembre 3)

De estos cinco temas mencionados por el guitarrista, tres fueron registrados en la citada sesión de grabaciones. En total, fueron nueve:

"Farabute"; tango por Antonio Casciani y el baterista Joaquín Barreiro. Fue grabado también por la orquesta de Roberto Firpo con la voz de Teófilo Ibáñez el 28 de mayo de este año '28 (Nacional 8768b/2761).

"Barrio viejo"; tango; letra por Eugenio Cárdenas y música por Guillermo Barbieri, estrenado por Carlos Gardel allí en París; pero la primera grabación la realizó Eduardo Bianco, con las voces a dúo de Manuel Bianco y Horacio Pettorossi (Odeon 165406a/Ki 1937-2) casi dos meses antes, el 29 de octubre.

"La muchacha del circo", tango por Manuel Romero y el pianista Gerardo Matos Rodríguez; estrenado por la cancionista Carmen Valdez el 15 de junio de 1928 durante las representaciones del sainete "Gran Circo Rivolta" del mismo Romero.                       

Fue objeto de múltiples grabaciones.                              

Contando solamente en 1928 lo registraron:                              

el 4 de mayo Orquesta Típica Víctor (Víctor 80844a/BAVE 44068-2);                  el 16 de mayo Francisco Canaro con la voz de Charlo (Nacional 4437a/2642);    el 6 de julio Agustín Magaldi (Víctor 80915a/BAVE 44210-2);                                el 26 de julio Osvaldo Fresedo (Nacional 5279a/2933) y                                      el 5 de noviembre Ignacio Corsini (Nacional 18570b/3449).

"Senda florida"; tango por Eugenio Cárdenas y el bandoneonista Rafael Rossi; cuya información hemos compartido en la séptima parte de esta saga.

"Manos brujas"; fox-trot de José María Aguilar con letra de su primera esposa, María Bourgeois.                                                                                                  Esta obra fue compuesta en 1927 y grabada en dúo de guitarras por Aguilar (cuando aún no era acompañante de Gardel) y Armando Pagés el 27 de septiembre de ese año (Víctor 79884a/BAVE 1334).                                              Nuestro artista registró cuatro tomas, de las cuales sólo se publicó la última y exclusivamente por Odeon de París. (Cabe agregar que Carlos ya lo había grabado en Buenos Aires con idéntico acompañamiento cinco meses antes, el 23 de julio y publicado por Max Glücksmann <Nacional 18253b/2923-1>).          La ficha técnica que se indica es la correspondiente al disco original francés, pero el que aquí se exhibe es el de muestra.


Manos brujas; fox-trot (M. Bourgeois - J. M. Aguilar)

Carlos Gardel

Guitarras: José María Aguilar - José Ricardo - Guillermo Barbieri

Grabado el 22 de diciembre de 1928

Odeon 188028a/Ki 2077-4 (correspondiente a la cuarta toma)