.

.

sábado, 6 de septiembre de 2025

EL DEBUT DE GARDEL EN PARÍS. 1928/29 - OCTAVA PARTE

La normalización de la remisión de discos desde París hacia Buenos Aires distendió los ánimos y facilitó la tarea de negociación que Razzano estaba llevando a cabo con Max Glücksmann y con la Casa Víctor simultáneamente.      Esta última empresa mencionada contaba entre su plantel con figuras importantes del tango: "Orquesta Típica Víctor" (que era el conjunto estable de la grabadora); Libertad Lamarque; Agustín Magaldi; Julio De Caro; Mercedes Simone; Adolfo Carabelli; Alberto Vila; Rosita Quiroga;  Dúo "Les Loups" (Oscar Alemán-Gastón Bueno Lobo); Alberto Gómez; Augusto "Tito" Vila; Juan Bautista Guido; Carlos Di Sarli (algunos de ellos pronto mudarían al sello "Brunswick"; que, a la sazón comenzaba a instalarse en Argentina).                                        Y el punto culminante sería la contratación de Carlos Gardel.                      Como quedó establecido en la cuarta parte de esta saga, las negociaciones fueron complejas.                                                                                        Razzano le informaba puntualmente a Gardel  y a Pierotti acerca de los vaivenes de la misma:

"Nuestro asunto discos, le manifestarás a Carlos que a la llegada de ésta a tus manos, estará probablemente resuelto ya sea con Glücksmann o la Víctor".

(Carta de Razzano a Pierotti fechada en Diciembre 12)

"Hágote presente que cuando recibas ésta ya habré resuelto la cuestión contrato; el de Glücksmann hasta este momento es inaceptable; me inclino cien veces por el de la Víctor; de aceptar con los primeros, vos serías un vulgar como todos los demás. Guardo copia de dicho contrato para remitírtela cuando deje definido el asunto".

[...]

"... la política de la Casa Víctor es editar nuestro solamente tres discos mensuales...".

(Carta de Razzano a Gardel fechada en Diciembre 26)

El poeta César Vedani, que había arribado a París de la mano de su tango "Adiós, muchachos", que recorría triunfalmente el mundo entero; recordaba a Carlos en la capital francesa con estas palabras:

"Carlos Gardel actuaba en el dancing Florida, anexo a un teatro donde aquella noche, justamente, tendría lugar uno de los acontecimientos más grandes del <tout París>.                                                                                                         Me refiero a la <Fiesta de las Artes>, diner-espectáculo que reunía una vez por año a los artistas más calificados que se encontraban en la capital de Francia, frente al más espléndido de los públicos imaginables.                                          Corrí a visitar a Gardel a su camarín del Florida, donde se preparaba para intervenir en el gran festival del teatro. Me recibió con la generosidad de su abrazo, de su sonrisa, de su palabra cálida.

"-Pibe... ¡Cómo me alegra verte! Tu tango es una <pegada> fantástica... Contame cosas de Buenos Aires... ¿Cómo está Razzano? ¿Y todos los amigos?"

Cuenta luego Vedani el éxito arrollador que estaba obteniendo Gardel, tal como Carlos se lo narrara a Razzano en sucesivas cartas y mostrándose muy feliz porque saldría en la portada de una de las revistas más importantes del medio y en los catálogos de Odeon.

"Te hubiera mandado una revista famosa de París que se llama <La Rampe> que sale en estos días edición de fin de año de lujo con la fotografía en colores, una tapa colosal; como verás eso se vende por toda Francia y Europa, bueno es caer parado.                                                                                      Ahí te mando unos catálogos de los discos de París con su correspondiente retrato en la primera tapa, como las estrellas.                                        Bueno, viejo, contestame; supongo que al recibo de ésta ya habrás arreglado la cuestión del contrato...".

(Carta de Gardel a Razzano en día no precisado de diciembre)

Las negociaciones, como se verá en los próximos dos capítulos de esta serie, estaban lejos de terminarse. Pero, mientras tanto, Carlos continuaba cumpliendo sus compromisos discográficos.

Nos encontramos transitando la sesión de grabaciones que tuvo lugar el 22 de diciembre.

Y Barbieri le daba cuenta a Razzano sobre las canciones que estaban preparando:

"Sobre los tangos que me dice, <La muchacha del circo> ya está; no así   <Malevaje>, que no lo tengo. Le preguntaré a Ricardo.                                Están listos <Nelly> (vals); <Paseo de Julio>, <Echando mala> (Brancatti) y otros más que creo le enteré en mis anteriores."

(Carta de Barbieri a Razzano fechada en Diciembre 3)

De estos cinco temas mencionados por el guitarrista, tres fueron registrados en la citada sesión de grabaciones. En total, fueron nueve:

"Farabute"; tango por Antonio Casciani y el baterista Joaquín Barreiro. Fue grabado también por la orquesta de Roberto Firpo con la voz de Teófilo Ibáñez el 28 de mayo de este año '28 (Nacional 8768b/2761).

"Barrio viejo"; tango; letra por Eugenio Cárdenas y música por Guillermo Barbieri, estrenado por Carlos Gardel allí en París; pero la primera grabación la realizó Eduardo Bianco, con las voces a dúo de Manuel Bianco y Horacio Pettorossi (Odeon 165406a/Ki 1937-2) casi dos meses antes, el 29 de octubre.

"La muchacha del circo", tango por Manuel Romero y el pianista Gerardo Matos Rodríguez; estrenado por la cancionista Carmen Valdez el 15 de junio de 1928 durante las representaciones del sainete "Gran Circo Rivolta" del mismo Romero.                       

Fue objeto de múltiples grabaciones.                              

Contando solamente en 1928 lo registraron:                              

el 4 de mayo Orquesta Típica Víctor (Víctor 80844a/BAVE 44068-2);                  el 16 de mayo Francisco Canaro con la voz de Charlo (Nacional 4437a/2642);    el 6 de julio Agustín Magaldi (Víctor 80915a/BAVE 44210-2);                                el 26 de julio Osvaldo Fresedo (Nacional 5279a/2933) y                                      el 5 de noviembre Ignacio Corsini (Nacional 18570b/3449).

"Senda florida"; tango por Eugenio Cárdenas y el bandoneonista Rafael Rossi; cuya información hemos compartido en la séptima parte de esta saga.

"Manos brujas"; fox-trot de José María Aguilar con letra de su primera esposa, María Bourgeois.                                                                                                  Esta obra fue compuesta en 1927 y grabada en dúo de guitarras por Aguilar (cuando aún no era acompañante de Gardel) y Armando Pagés el 27 de septiembre de ese año (Víctor 79884a/BAVE 1334).                                              Nuestro artista registró cuatro tomas, de las cuales sólo se publicó la última y exclusivamente por Odeon de París. (Cabe agregar que Carlos ya lo había grabado en Buenos Aires con idéntico acompañamiento cinco meses antes, el 23 de julio y publicado por Max Glücksmann <Nacional 18253b/2923-1>).          La ficha técnica que se indica es la correspondiente al disco original francés, pero el que aquí se exhibe es el de muestra.


Manos brujas; fox-trot (M. Bourgeois - J. M. Aguilar)

Carlos Gardel

Guitarras: José María Aguilar - José Ricardo - Guillermo Barbieri

Grabado el 22 de diciembre de 1928

Odeon 188028a/Ki 2077-4 (correspondiente a la cuarta toma)

             


                      

                                            






                                                                                               






No hay comentarios:

Publicar un comentario