Julio María Sosa Venturini nació en Las Piedras, República Oriental del Uruguay, el 2 de febrero de 1926. Sufrió una infancia muy dura, que él mismo relató:
"Desde los doce hasta los dieciocho años hice de todo: lustré zapatos, vendí diarios, hice rifas, repartí pan, fui ayudante de farmacias, trabajé de mozo, fui pinche de cocina, vendí sandwiches de chorizo en el hipódromo, fui guarda de ómnibus, podador de árboles en la municipalidad, trabajé cargando pedregullo en los camiones de la cantera de mi pueblo. Duraba muy poco en los trabajos, pues lo que quería era cantar." [...] (Julio Sosa, el varón del tango; Pablo Buffa, Editorial Corregidor, 1990).
En su adolescencia supo frecuentar el club "Olimpia" de su ciudad natal; trabando una gran amistad con su presidente, José Pascual Maggiolo, relación que perduró durante toda la vida de Julio y fue su gran consejero. Era, también, asiduo concurrente a cafés y clubes adonde actuaban orquestas de tango. En uno de ellos, el club "Las Piedras" trabajaba la orquesta de Carlos Gilardoni. Corría diciembre de 1945. Y Sosa (con el permiso correspondiente) se animó a subir al escenario a cantar. Lo hizo tan bien, que allí mismo quedó inmediatamente contratado. Dos años con este conjunto y entonces, Maggiolo entusiasmó a Julio para que probara suerte en Montevideo. Allí conoció a Agustín Pucciano, quien lo instó a participar de un concurso de cantores que se acompañaban con el cuarteto de Luis Caruso. Uno de los concurrentes a ese evento era el pianista y director de orquesta Hugo Di Carlo; quien, al escucharlo, decidió integrarlo a su conjunto. Tras algunos meses, el mismo Luis Caruso le ofreció grabar discos. Fueron en total cinco registros, siendo el primero el candombe "San Domingo" (Sondor 5197/A2097) grabado el 25 de junio de 1948 y el último, el tango "Mascarita" (Sondor 5208-B2272), registrado el 31 de enero de 1949. Ante la escasez de trabajo en Montevideo y con estos discos como carta de presentación, decidió su viaje a Buenos Aires, adonde arribó el 15 de junio de 1949. Inmediatamente, consiguió trabajo en el café "Los Andes", de Rivera (hoy Av. Córdoba) y Jorge Newbery, adonde cantó con el acompañamiento de Cortese y Fontana, los guitarristas estables del lugar. Tras una prueba fallida en la orquesta de Joaquín Do Reyes, el poeta Raúl Hormaza lo escucha en el café y queda tan impresionado que al punto lo recomienda a Armando Pontier, quien por entonces compartía dirección de orquesta con Enrique Mario Francini. En ese conjunto, por entonces, cantaba Alberto Podestá. Tras la prueba correspondiente, Julio quedó contratado y debutó en el cabaret "Picadilly", Corrientes 1524, el 1 de agosto de 1949. El mismo día grabó su primer disco, el vals "El hijo triste" a dúo con Podestá (Víctor 60-1826a/91368). Cuatro años allí y en 1953, Francisco Rotundo, casado con Juanita Larrauri (conductora de la rama femenina del Partido Justicialista) le ofreció casi el triple de lo que ganaba para llevarlo a su orquesta. Permaneció dos años (desde el 6 de abril hasta el 9 de junio de 1955). Durante ese período, fue operado de unos pólipos en la garganta que hicieron peligrar su carrera, pero salió airoso y con su voz muy mejorada. En la última fecha citada, Pontier (ya separado de Francini), lo incorpora a su nueva orquesta y allí permanece hasta el 31 de agosto de 1960, con memorables actuaciones en la "Richmond" de Suipacha 474 que hasta hoy se recuerdan. Comienzan grabando en Víctor y en 1957 se incorporan a CBS-Columbia, siendo el primer registro por Sosa, el tango "Estas cosas de la vida" (8096b/1192), grabado el 25 de junio y allí comienzan sus registros en discos de larga duración (vinilos). Cumplida la última actuación; Pontier, entendiendo que Julio ya estaba suficientemente maduro, lo instó a que se largara como solista. Sosa llegó, entonces, a un acuerdo con Leopoldo Federico. Su primer disco se llamó "El varón del tango" (CBS-Columbia 8307) y la primigenia grabación, el tango "Dicha pasada" (matriz Nº 2526), registrada el 30 de mayo de 1961. Ínterin, en 1962, grabó un larga duración con temas folclóricos, acompañado en guitarras por Héctor Arbelo, Juan Carlos Gorrías y Enrique Maciel (h). Julio era también poeta y en varias de sus grabaciones con Federico, se escucha una introducción por él escrita. Comenzó a compilar sus poemas en un libro que editó en el año de su muerte y que llamó "Dos horas antes del alba". Su carrera continuaba en franco ascenso hasta que ocurrió lo imprevisto: en la madrugada del 25 de noviembre de 1964, luego de cenar con todos los músicos de la orquesta de Federico en la cantina "El varón del tango" (bautizada con ese nombre en su honor) y a bordo de su automóvil, tuvo un grave choque en la esquina de Figueroa Alcorta y Mariscal Castilla; a raíz del cual quedó en estado vegetativo y no tendría salvación. Julio ya había tenido accidentes anteriormente. El 11 de enero de 1960 había sufrido otro igualmente grave y le salvaron la vida en el Hospital Rawson y en agradecimiento, Sosa ofreció un recital gratuito a beneficio de la cooperadora del nosocomio y que fue conducido por Julio Jorge Nelson. Cantó los tangos "Margot"; "Ivette" y el tango-milonga "El firulete".
Margot; tango (C. E. Flores - J. Ricardo): recital a beneficio de la cooperadora del Hospital Rawson (1964)
Su última actuación fue en Radio Splendid el 24 de noviembre y sus últimas grabaciones, el 18 de noviembre: registró el tango "Siga el corso" (matriz Nº 4471) y la milonga "Milonga del 900" (matriz Nº 4472), con los que daba inicio a un nuevo disco. Tenía turno confirmado en el estudio de grabación para el día 27. Iba a registrar el tango "Pa' que sepan como soy" (que Norberto Aroldi había escrito especialmente para él) y el tango de Federico Silva y Luis Stazo "Amor de verano", que Julio estrenaba.
Julio Sosa falleció el 26 de noviembre de 1964, año fatídico para el tango, ya que el 11 de noviembre se había ido Juan de Dios Filiberto y el 14 de diciembre fallecería Francisco Canaro.
Siga el corso; tango (F. García Jiménez - Anselmo Aieta)
Julio Sosa
Orquesta Dir. Leopoldo Federico
Grabado el 18 de noviembre de 1964
CBS-Columbia 8534a/ 4471