.

.

lunes, 25 de noviembre de 2024

JULIO SOSA - EL ÚLTIMO BALUARTE DEL TANGO - PRIMERA PARTE

Fue el último gran cantor que atrajo multitudes y capaz de acercar al tango a la juventud de entonces, que comenzaba a sentirse cautivada por los nuevos ritmos musicales que estaban siendo introducidos en Argentina.

En 1959 arribó a Buenos Aires Ricardo Mejía, un ecuatoriano directivo de RCA Víctor, con las precisas instrucciones de imponer al rock, un ritmo foráneo ajeno absolutamente al sentir y a las tradiciones criollas que hicieron grande a nuestra música. Para conseguir su objetivo, creó lo que se dio en llamar "La nueva ola", un movimiento diseñado exclusivamente para desbancar al tango de las preferencias de los argentinos; contratando para ello a una cantidad de mediocres intérpretes, comenzando por quien luego sería su esposa, Jolly Land (Yolanda Magdalena Delisio Puccio).

Hacía ya tres lustros que el tango no pasaba por su mejor momento. La ausencia física de Carlos Gardel, el más grande de todos; se hacía sentir, pese a que José Razzano le había comprado al inoperante Armando Defino los derechos discográficos del máximo cantor y había publicado gran parte de su obra, incluyendo algunas matrices hasta entonces inéditas.

Todo lo que habían sembrado aquellos héroes del tango, como Francisco Canaro, Roberto Firpo, Osvaldo Fresedo, Enrique Delfino, Ignacio Corsini y Agustín Magaldi, entre tantos otros; se fue desbaratando, pese a que varios de ellos aún actuaban y grababan.

Contribuyó a esta baja de nuestra música en el favor de la gente que, en 1943, el dictador Pedro Pablo Ramírez hubo de nombrar Ministro de Justicia e Instrucción Pública al escritor Gustavo Martínez Zuviría (que firmaba con el alias "Hugo Wast"), un admirador del fascismo y del franquismo y que decía velar por "la pureza del idioma". Contando con la colaboración de Monseñor Gustavo J. Franceschi (un declarado antisemita, cultor del más rancio conservadurismo y que había hecho público su odio hacia Carlos Gardel) y con el beneplácito de otros hombres de letras como Enrique Rodríguez Larreta, Manuel Gálvez y Carlos Ibarguren; creó una comisión para prohibir el lunfardo en las letras de tango, lo cual terminó de derrumbar a nuestra música en el interés público. 

Estos individuos cometieron auténticas atrocidades.                                            En el emblema del tango-canción: "Mi noche triste", reemplazaron al palpitante "Percanta que me amuraste" por el absurdo "Muchacha que me dejaste".

Quien más sufrió la demencia de los censores fue Celedonio Esteban Flores, quien vio convertido su descriptivo "El bulín de la calle Ayacucho" en el descabellado "Mi cuartito" y entre tantísimos dislates más, su relato de las actividades de las prostitutas francesas en su inmortal "Corrientes y Esmeralda":

"De Esmeralda al Norte del lao de Retiro,                                                     franchutas papusas caen a la oración                                                                a ligarse un viaje, si se pone a tiro,                                                gambeteando el lente que tira el botón."

reemplazado por el sinsentido:

"De Esmeralda al Norte pa'l lao de Retiro,                                                        Montparnasse se viene al caer la oración;                                                         es la francesita que con un suspiro                                                               nos vende el engrupe de su corazón."                                                                                                                                                                                         Lástima que dos grandes del tango como Osvaldo Pugliese y Héctor Mauré, hayan decidido inmortalizar en el disco semejante atropello intelectual.          La hipocresía de quienes se autoerigieron en custodios de la moral ajena y que hicieron uso y abuso de estas mujeres.

Pero la censura no abarcó solamente al idioma, sino también a las ideas y alcanzó su punto máximo en la canción "Mis harapos", a la que vaciaron de contenido.                                                                                                            Aquel insuperable:                                                                                               "De esa turba de cretinos que la vida riendo pasa,                                              tan vacío su cerebro como el fondo de su clac"                                  interpretado con su proverbial exquisita elegancia por Ignacio Corsini, fue reemplazado por una  ridícula novela de tartufos que cantaba Antonio Tormo.  Resulta manifiesto que aquellos catones de mediados del s. XX se sintieron aludidos.                                                                                                                                                                                                                                        En 1949, el entonces presidente Juan D. Perón eliminó absolutamente toda censura impuesta sobre el tango, pero ya se había comenzado a transformar el tejido social.

Fue en semejante estado de cosas, que surgió un hombre que restauró el amor por el tango por parte de las nuevas generaciones: Julio Sosa.

 

Tiempos viejos; tango (M. Romero - F. Canaro)

Julio Sosa

Orquesta Dir. Leopoldo Federico

Grabado el 16 de octubre de 1963

                    CBS-Columbia 8425a/3758                   


No hay comentarios:

Publicar un comentario