.

.

viernes, 15 de agosto de 2025

EL DEBUT DE GARDEL EN PARÍS. 1928/29 - SÉPTIMA PARTE

La cuarta sesión de grabaciones de Carlos Gardel en Odeon de París tuvo lugar el 22 de noviembre.                                                                                      Como quedó dicho en el sexto capítulo de esta saga, ese día nuestro artista registró solamente tres grabaciones; todos tangos nuevos, estrenos de ese momento: 

"La reina del tango"; letra por Enrique Cadícamo y música por el guitarrista Rafael Iriarte y del cual no se conocen otras versiones.

"Pobre pato"; por Luis Gaspar Pierotti y el violinista Juan Ghirlanda; estrenado y grabado por la orquesta de Manuel Pizarro con la voz de Alina Da Silva en marzo (Columbia D 19136/L945-1)

"Lo han visto con otra"; original de Horacio Pettorossi; estrenado en la capital francesa por la orquesta "Bianco-Bachicha" (Eduardo Bianco-Juan Bautista "Bachicha" Deambroggio) y grabado el 26 de enero cantando Teresita Asprella (Odeon 165240b/Ki 1499-2); conjunto del cual el guitarrista formaba parte. Cabe agregar que en el acople se encuentra el registro por la misma orquesta de otro tango de Pettorossi: "Esclavas blancas" (Odeon 165240a/Ki 1503-1) grabado al día siguiente.                                                                                      A este último, Gardel lo llevará al disco el 16 de septiembre de 1931 (Nacional 18860a/6857-1).

Las remesas de discos hacia Buenos Aires continuaban demoradas.                      Razzano, equivocadamente, reclamaba a Pierotti por una supuesta inacción sobre este asunto en el que a Luis no le cabía responsabilidad alguna.                A estas exigencias, Pierotti respondió con gran presencia de ánimo y caballerosidad:

"... Respecto a que pienses que yo me hubiera podido molestar por tus telegramas; no hagas caso, pues te conozco bien y tengo por ti mucho cariño, para tomarme a mal nada de lo que puedas pensar en un momento de nerviosidad.                                                                                                        [...]                                                                                                                    A estas horas, don Enrique Glücksmann te habrá explicado las dificultades que se tropiezan en este París en el asunto grabación. Estate tranquilo a ese respecto, que todo lo que yo pueda hacer en ese renglón, lo haré como si para mí se tratara".

(Carta de Pierotti a Razzano fechada en Diciembre 3).                                                      

Finalmente; y para dar una solución definitiva a este conflicto, debió intervenir precisamente Enrique Glücksmann, gerente general de la empresa de su hermano Max; sumado a la presión que ejercía sobre la grabadora el propio Gardel, haciendo valer el extraordinario éxito que estaba obteniendo.              De esta manera, todo fue tornando a la normalidad.                                            Y aquí debe introducirse un dato importante y desconocido: no era solamente Razzano quien le proporcionaba a Gardel las novedades sobre las recientes obras que seguían componiéndose.                                                                      Doña Berta Gardes, deseosa de contribuir al éxito de su hijo, también colaboraba para nutrir el repertorio de Carlos.                                                    Y así prueba ambas informaciones esta carta:

"Estimado amigo:                                                                                                   Hasta hoy las cosas marchan viento en popa, todos gozamos de buena salud   y reina la paz. La nueva grabación será el 15 del actual y empezaremos a   estudiar los últimos enviados por doña Berta..."

(Carta de Barbieri a Razzano fechada en Diciembre 12)

Esta fecha para grabar ya había sido anticipada por Pierotti a Razzano, según quedó explicitado en el capítulo anterior de esta serie.                                      Las cosas se iban encauzando. Odeon de Paris debió rendirse ante el éxito arrollador de Gardel, tal como Carlos se lo narró a su viejo compañero:

"La venta de discos en París es fantástica y eso que no he trabajado para el   público en general que también lo haré. Fijate que en tres meses se han   vendido unos 70.000 discos, están asustados y no dan abasto".

"Espero que cuando recibas ésta, estarán ya en venta los nuevos discos.   Lunático habrá corrido, haya ganado o perdido para mí es lo mismo; la   cuestión que haya salud, que los discos marchen bien; que tengas abundancia   de novedades, que eso ya está normalizado; pues tengo grabado hasta la   fecha y a tu disposición 50 canciones que son 25 discos, pues tengo el   propósito de inundarte de matrices. [...] aquí nunca han vendido tantos   discos de un artista, como ahora con los míos...".

(Sendas cartas de Gardel a Razzano, ambas fechadas en Diciembre de 1928, sin especificar los días en los cuales fueron escritas).

De tal forma, en tan sólo ocho días; entre el 15 y el 22 de diciembre inclusive;  Carlos registró nada menos que 17 grabaciones, 8 en la primera fecha mencionada:

"Allá en la ribera"; nuevas tomas; tango citado en la sexta parte de esta saga.

"No te engañes, corazón: tango de José María Caffaro Rossi y Rodolfo   Sciammarella; dado a conocer por Ignacio Corsini en 1926 y que Gardel ya   había grabado el 26 de junio de este año '28.

"Tengo miedo", tango de Celedonio Esteban Flores y José María Aguilar;   estrenado por Rosita Quiroga en 1926.

"Patadura"; tango referido en el capítulo anterior de esta saga.

"Aquel muchacho triste"; tango de José de Grandis; estreno de la época.

"Medianoche"; tango de Eduardo Escaris Méndez y Alberto Tavarozzi; también   dado a conocer en este  momento.

"Todavía hay otarios"; tango de Héctor Behety y Manuel Pizarro; estrenado en   este año '28 por el bandoneonista al frente de su orquesta.

"Mano cruel"; tango de Armando J. Tagini y Carmelo Muttarelli; también   novedad del momento.

Y nueve fueron los temas grabados por Gardel el 22 de diciembre; los que serán detallados en el próximo capítulo y entre los cuales se destaca el hermoso tango de Eugenio Cárdenas y Rafael Rossi: "Senda florida" y que, pese a su inspirada y muy bella letra; fue premiado en el concurso organizado ese año por Max Glücksmann en el rubro "Música sola"; una obra muy valorada por Gardel (como todas las de este poeta) y que grabó dos veces más, ambas en 1930 (el 15 de abril, con las guitarras de José María Aguilar, Guillermo Barbieri y Ángel Domingo Riverol <Nacional 18810a/54281> y el 5 de diciembre con la orquesta de Francisco Canaro <Nacional 18856a/6486>).


Senda florida; tango (E. Cárdenas - R. Rossi)

Carlos Gardel

Guitarras: José María Aguilar - José Ricardo - Guillermo Barbieri

Grabado el 22 de diciembre de 1928

Nacional 18261b/Ki 2076-2 (correspondiente a la segunda toma)

                                        








No hay comentarios:

Publicar un comentario