Empresario teatral y poeta de exquisita sensibilidad; pero por sobre todas las cualidades, un hombre de bien; Luis Gaspar Pierotti nació en la ciudad de Buenos Aires el 20 de marzo de 1888. Desde muy joven comenzó a vincularse con el mundo del espectáculo y de esa manera fue convirtiéndose de a poco en representante de artistas; su idoneidad lo llevará pronto a ser el agente de Lola Membrives. Por su trabajo, comenzó a frecuentar Europa y en uno de eses viajes conoció al célebre dramaturgo español Jacinto Benavente, a quien también comenzó a representar. El diario "Crítica" del 31 de diciembre de 1918; bajo el título "Luis Pierotti se va a España", publicó el siguiente artículo:
"Ante todo, sepan Vds.que Luis Pierotti es el representante en Argentina de don Jacinto Benavente. Su actuación entre nosotros ha sido bastante destacada y ha sabido hacer respetar siempre los intereses del autor de <La malquerida>. Ahora Pierotti nos anuncia que el 31 del corriente se embarca rumbo a Europa, a bordo del vapor <Zamarra>. Irá primeramente a París, luego visitará Italia y por último pasará a España, de donde regresará a mediados del año próximo. Pierotti traerá dos películas originales de Benavente, tituladas <La madona de la rosa> y <una historia española>. Éstas serán las primeras novedades; después contratará a varias compañías y nos hará conocer un original elenco de compañía liliputiense española. ¡Este Pierotti!.. Ahora es cuando nos va a demostrar sus actividades."
Su prestigio como agente teatral se extendió y tal circunstancia concitó el interés de Carlos Gardel y de José Razzano (quienes ya habían tenido representante) y decidieron contratarlo. Fue así como Luis los acompañó en el primer viaje de ellos a Europa en 1923; cuando se presentaron en España como "fin de fiesta" de la compañía "Rivera-De Rosas". Razzano lo recordaba como "manager del dúo en distintas épocas"; quizás haciendo referencia a que, en la segunda gira por España dos años después (en la cual Gardel viajó sin su compañero, que acababa de retirarse del canto) y por sugerencia de Enrique de Rosas; Carlos lo reemplazó por Ernesto Giménez Ruiz, hermanastro de Matilde Rivera (la esposa de Enrique); decisión con la cual Razzano estuvo en total y absoluto desacuerdo. A la sazón, Pierotti repartía su tiempo entre París y Buenos Aires. En la capital francesa, su refugio era el cabaret "El Garrón", propiedad de su dilecto amigo Manuel Pizarro. Allí escribió su primera letra de tango, dedicada especialmente a ese lugar y que tituló: "Una noche en <el Garrón> de París" y el propio Pizarro compuso la melodía. Gardel, siempre atento, lo grabó inmediatamente en Buenos Aires con el acompañamiento en guitarras de José Ricardo y Guillermo Barbieri (Nacional 18154a/3219). Para su tarea como letrista de tango, Pierotti eligió el seudónimo "Luis Garros Pé". Pero aún seguía representando a Benavente. Así lo destacó el diario "Crítica", en su ejemplar del 8 de octubre de 1925. Con el título: "La Quiroga estrenará una obra de Jacinto Benavente", el artículo consignaba:
"La empresa del Ateneo ha llegado a un acuerdo con el representante del celebrado dramaturgo Jacinto Benavente, señor Luis Pierotti para estrenar en Buenos Aires la nueva comedia de ese autor: <La virtud sospechosa>, obra que figura en el repertorio de Lola Membrives. <La virtud sospechosa> sucederá en el cartel a <La mujer desconocida>, que lo ocupa ahora. No sería difícil que esta especial concesión a una compañía argentina traiga como consecuencia un conflicto planteado por Lola Membrives." Finalmente, Pierotti radicóse definitivamente en París, retomando su trabajo de agente en Europa de Carlos Gardel. En su calidad de tal, firmó el contrato para el debut del magno cantante en la capital francesa que tuvo lugar el 2 de octubre de 1928. Y paralelamente continuaba su labor como poeta contando con la colaboración musical de Juan Ghirlanda, violinista de la Orquesta Pizarro. Con él, compuso sus tangos "Traicionera" y "Pobre pato"; que Carlos grabó en ese mismo año '28; y tiempo después, el tango "El día de San Juan", grabado por Pizarro con la voz de Roberto Maida el 21 de julio de 1932 (Pathè X96203/301639). En dicha estadía parisina comenzó colaboración autoral con Guillermo Barbieri. Juntos compusieron el tango "Cariñito", que Carlos grabó a su regreso a Buenos Aires el 21 de junio de 1929 (Nacional 18282a/4270-1) con las guitarras de José María Aguilar y Guillermo Barbieri y en el retorno de nuestro artista y su comitiva a la "Ville Lumiére" en 1931, el tango "Flor del valle" y que Gardel también registró a su arribo a la capital argentina el 28 de septiembre de dicho año, con el acompañamiento de Guillermo Barbieri, Ángel Domingo Riverol y Domingo Julio Vivas (Nacional 18867b/6879). La convivencia con los miembros del dúo en la anteriormente citada gira de 1923, redundó en una sólida amistad con Razzano, que perduró a través de los años. En la correspondencia entre ambos, Pierotti siempre encabezaba sus cartas con un cariñoso "Caro José". A tal punto llegó el afecto mutuo que Pierotti le pidió que le comprara un aparato de radio a su madre y una vez que éste cumpliera el pedido, Luis le hizo saber de su agradecimiento con estas palabras:
"Gracias de la radio que le mandaste a mi madre. Cuando yo vaya, arreglaremos cuentas. Saludos a tu familia, al amigo Palmero, al gran Ernesto y a todos en general. Y tú recibe un fuerte abrazo de tu amigo Pierotti"
(Carta de Pierotti a Razzano fechada en París en diciembre 3 de 1928)
Carlos Gardel permaneció en Buenos Aires desde el 17 de junio de 1929 hsta el 6 de diciembre de 1930 desarrollando una intensa actividad teatral, radiofónica y fonográfica. Entetanto, Pierotti negociaba nuevos actuaciones para él en Europa. No debe pasar inadvertida la ardua tarea que Luis desarrolló en pos de conseguir contratos para Gardel, incluyendo su preocupación por conseguir que Carlos pudiera cumplir su deseo de debutar en la cinematografía. Así lo dejó expresado en la carta que les remitiera:
"Mi mayor interés sería que Carlos viniese. Pero, hay un pero (sic). El cachet que yo he propuesto para su venida es, como último, 4.000 francos diarios. Lejos están de aceptármelos. [...] Indudablemente que esos empresarios de teatro no olvidan ni dejan de reconocer el valor de Carlos y el buen recuerdo dejado en ésta; pero por más buena voluntad que quisieran poner, les es del todo imposible llegar a pagar ese precio. Éstas son palabras que me las han dicho ellos mismos. [...] Esto es en lo que se refiere a París. Con Londres estoy entreverado actualmente, pero aún no me han contestado si aceptan el precio. [...] Con los franceses, muy poco hay que contar. Sin embargo, sigo luchando por ver si alguno se decide y podría llegar a hacerse algo. Es de lamentar si así no fuera, pues yo soy un convencido que si Carlos actuara otra vez en París; aparte del gran éxito que volvería a tener; sería la ocasión de poder realizar su sueño haciendo una película ... [...] El film sonoro aquí está en auge y creería que es el momento más oportuno para realizar la idea tanto tiempo hablada. [...]"
(Carta de Pierotti conjuntamente a Gardel y a Razzano fechada en julio 11 de 1930)
Finalmente, el intenso trabajo desarrollado por Luis rindió sus frutos y Carlos embarcó con rumbo a París el 6 de diciembre, debutando veinte días después en el teatro "Empire". Y como es conocido, cinco meses después, en mayo de 1931, pudo cumplir su anhelo de debutar en la cinematografía con el largometraje "Las luces de Buenos Aires"; que, si bien fue financiado con algún aporte privado, fue gracias a Pierotti que la empresa Paramount aceptó la propuesta. Para este filme, Carlos contó con importantes artistas argentinos, entre ellos: Manuel Romero, Julio De Caro, Gloria Guzmán, Pedro Quartucci y Sofía Bozán. A partir de la destitución de Razzano como su administrador por parte de Gardel, la relación entre Carlos y Luis ya no fue la misma. Lo último que hicieron juntos fue viajar a Londres en compañía del periodista Edmundo Guibourg (amigo en común de ambos) para presenciar un encuentro de fútbol y la renovación del contrato con Paramount para las tres películas que Gardel filmó en 1932. El 30 de diciembre de ese año, Carlos regresó a Buenos Aires y Pierotti salió de escena definitivamente. Retornó a Argentina y comenzó su retiro como agente teatral. Se dedicó a algunos negocios particulares viajando por el país. De hecho; y dado que, como quedó explícito, su amistad con Razzano continuaba; el 13 de junio de 1944 le escribió desde el hotel "Ingenio Ledesma" (provincia de Jujuy) para decirle que había recorrido La Quiaca, Tilcara y San Pedro y hacerle algún comentario privado sobre derechos de autor. Y dos meses después, el 21 de agosto le escribió desde el hotel "España" en la capital de la provincia de La Rioja para también hablar de negocios y avisarle que le enviaba de regalo una bordalesa de vino blanco. Muy poco después de esto, regresó definitivamente a Buenos Aires. Apenas transcurridos meses, enfermó gravemente de un mal incurable y falleció el 4 de julio de 1946, a la temprana edad de 58 años; dejando tras de sí el recuerdo de haber sido un hombre de bien.
Flor del valle; tango (L. G. Pierotti ["L. Garros Pé"] - G. D. Barbieri)
Carlos Gardel
Guitarras: Guillermo Barbieri - Ángel Domingo Riverol - Domingo Julio Vivas
Grabado el 28 de septiembre de 1931
Nacional 18867b/6879
No hay comentarios:
Publicar un comentario